2. VARIA
2.1 · Dramaturgos en los seminarios internacionales del SELITEN@T.
Por José Romera Castillo.
5. DRAMATURGO EUROPEOS
Diversos autores de otros espacios lingüísticos han merecido la atención de nuestros investigadores.
5.1. Alemania
Varias obras de diferentes autores de este país han sido estudiadas por Margarita Almela, “El distanciamiento histórico y la crítica del poder (Reflexiones acerca de dos obras teatrales de A. Miralles y Schiller)” (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 377-388) -sobre Manzanas azules, higos celestes o Píntame en la eternidad, del primero, y el montaje de María Eduardo, del segundo, por el Teatro del Olivar (1996)-; Gemma Quintana Ramos, “Sobre Horacios y Curiacios o la guerra por narices” (Romera, ed., 2007: 461-475) -una adaptación de la célebre pieza de Bertolt Brecht, estrenada en el Teatro de la Abadía de Madrid, bajo la dirección del argentino Hernán Gené, sobre la técnica del clown (2004)-; Joaquina Canoa Galiana, “La máquina Hamlet de Heiner Müller: del texto a la escena” (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 637-644) -sobre la representación por el director tejano Robert Wilson en el Festival de Otoño de Madrid (1987)- y Begoña Gómez Sánchez, “Heiner Müller y la puesta en escena española del siglo XXI” (Romera, ed., 2007: 361-373) -sobre Hamletmaschine, por el grupo Cámara Negra Teatro (2003) y La muerte de Séneca por la aragonesa Compañía Ciudad Interior de Teatro (2004)-. Otros aspectos cinematográficos han sido examinados por Arturo Parada, “La traducción del Fausto de Goethe al cine” (Romera, ed., 2002: 455-461) -sobre cinco películas basadas en la famosa leyenda- y Carla Matteini, “Pasolini y Fassbinder: de la palabra a la imagen, un viaje circular” (Romera, ed., 2002: 151-155).
5.2. Francia
El teatro del país vecino ha sido examinado por María Pilar Suárez, “El teatro histórico francés y su representación en España” (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 645-659) e Irene Aragón González, “El teatro español en Toulouse (1995-2002). Estudio de la cartelera” (Romera, ed., 2004: 267-296) y “Éric-Emmanuel Schmitt en España. Influencia de los medios en la recepción crítica” (Romera, ed., 2006: 331-352) -sobre la puesta en escena de siete de sus obras-. Han analizado espectáculos Ana Isabel Romero Sire, “Historia, espectáculo e internacionalismo en la vanguardia contemporánea: la recepción española de Hiroshima (Les sept branches de la rivière Ota), de Robert Lepage” (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 661-674) -sobre la presentación del espectáculo del director y actor franco-canadiense, en el Festival Grec d’Estiu, en Barcelona (1995)-; María Isabel Blanco Barros, “Anacaona. Historia de un genocidio olvidado” (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 687-704) -donde examina la puesta en escena, por Antoine Vitez, en París (1987), de la obra del haitiano Jean Métellus (1986)- y Encarnación Medina Arjona, “Brancusi contra los Estados Unidos: un juicio histórico o el arte moderno al servicio de la escena” (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 675-686) -sobre Brancusi contre États-Units, referido al litigo entre el escultor Brancusi y los EE.UU., montado por LeThéâtre de L’Orient, de Bretaña (1997)-. Finalmente, sobre teatro y cine (y viceversa) han tratado Emilia Cortés Ibáñez, “Biografías y cine (Rimbaud, García Lorca y Lewis)” (Romera y Gutiérrez, eds., 2000: 237-244) -sobre las películas Vidas al límite (1996) de Agnieszka Holland, Muerte en Granada (1996) de Marcos Zurinaga y Tierra de penumbra (1999) de Richard Attenborough-; Enrique Rull Fernández, “Cocteau: del teatro al cine a través de Orfeo” (Romera, ed., 2002: 511-522) -sobre la obra de teatro (1927) y la cinematográfica (1950)- y César Oliva Olivares, “Del cine al teatro: Jaoui y Bacri, un reciente maridaje entre pantalla y escenario” (Romera, ed., 2008: 79-93).
5.3. Italia
En primer lugar, me referiré a los estudios generales de Marina Sanfilippo, “Narración autobiográfica en algunos autores del teatro italiano de los años noventa” (Romera, ed., 2003: 519-526) y “Teatro italiano e Internet” (Romera, ed., 2004: 455-464). Después, al tratamiento que de diversas obras y autores han dado Marina Sanfilippo, “Radio clandestina: Ascanio Celestini y su voz de voces” (Romera, ed., 2007: 515-526) -obra que desde su estreno (2000) sigue representándose con cierta asiduidad-, “Ascanio Celestini entre Magdalena y Antígona” (Romera, ed., 2009: 161-173) y “Femenino singular: la comicidad de Lella Costa en La Traviata. Intelligenza del cuore (2002)” (Romera, ed., 2010: 165-177) -obra escrita por la actriz, en colaboración con Gabriele Vacis, director, además del espectáculo, estrenado en 2002-; Javier Tonda Mena y Elisa Constanza Zamora Pérez, “Interpretación de Dario Fo en el Misterio bufo: el actor y el hombre en la historia” (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 705-712) y María Belén Hernández González, “El teatro de Dario Fo en la TV: Mistero buffo” (Romera, ed., 2002: 611-625).
Sobre teatro, cine y televisión versan las investigaciones de Carla Matteini, “Pasolini y Fassbinder: de la palabra a la imagen, un viaje circular” (Romera, ed., 2002: 151-155); Milagro Martín Clavijo, “Novecento: de Baricco a Tornatore” (Romera, ed., 2002: 407-418) -sobre el monólogo teatral (1994) de Alessandro Baricco, puesto en escena por Gabriele Vacis (1994), llevado al cine por Giuseppe Tornatore en La leggenda del pianista sull’oceano (1998)- y Loreta de Stasio, “El discurso de Eduardo de Filippo desde el teatro hasta la televisión” (Romera, ed., 2002: 597-609) -sobre la obra Napoli millonaria! (1946), del escritor italiano, llevada al cine (1950) y hecha teatro para TV (1962)-.
Otras formas discursivas breves17, relacionadas con lo teatral, como el teatro di narrazione ha sido estudiado por Marina Sanfilippo18 en trabajos como “Teatro di narrazione, algo más que una etiqueta” (Romera, ed., 2006: 769-785) -sobre la teatralidad que se encuentra en el género de los cuentacuentos- y “Del escenario al DVD: procedimientos cinematográficos en el teatro de narración” [en Italia] (Romera, ed., 2008: 95-107)19.
5.4. Portugal
El teatro en el país vecino ha sido examinado por Orlando Grossegesse, “Los dramas de la hiperidentidad nacional. El teatro histórico portugués entre la revolución y la restauración” (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 745-753); Marília Regina Brito, “David Mourão Ferreira, dramaturgo: O Irmão” (Romera, ed., 2003: 391-400) e Isabel Vaz Ponce de Leâo, “O dramático e o diarístico: um diálogo (em torno de Páginas do Diário Íntimo de José Régio)” (Romera, ed., 2003: 573-580).
5.5. Reino Unido
Varias investigaciones versan sobre diferentes aspectos de dramaturgos de este país como las de Verónica Diana Fernández Peebles, “Peter Brook en el cuarto de marfil verde” (Romera, ed., 2003: 447-456); M.ª Antonia Álvarez Calleja, “Nueva lectura de la literatura clásica inglesa: la filmografía de Henry James” (Romera, ed., 2002: 241-250) y Emilia Cortés Ibáñez, “Biografías y cine (Rimbaud, García Lorca y Lewis)” (Romera y Gutiérrez, eds., 2000: 237-244) -sobre las películas Vidas al límite (1996) de Agnieszka Holland, Muerte en Granada (1996) de Marcos Zurinaga y Tierra de penumbra (1999) de Richard Attenborough-.
5.6.- Polonia
Raquel García Pascual, “Manuscrito encontrado en Zaragoza, versión y perversión de Francisco Nieva” (Romera, ed., 2006: 581-599) -adaptación de la célebre novela de Jean Potocki, puesta en escena en España en el Teatro de La Latina, bajo la dirección del dramaturgo (2002)-.
Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mcu.es | ISSN: 2174-713X
2011 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10
Portada | Número Actual | Números Anteriores | Consejo de Redacción | Comité Científico | Normas de Publicación | Contacto | Enlaces