logo Centro de Documentación Teatral
Logo Don Galan. Revista de investigación teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2
NÜM 1

PortadaespacioSumario

espacio en blanco
1. MONOGRÁFICO

Logo Sección

1.4 · Valle-Inclán en el Teatro Universitario de Murcia: Farsa y licencia de la reina castiza (1967 y 1974), Las galas del difunto (en Caprichos del dolor y de la risa, 1969); La cabeza del Bautista (en Joco Seria, 1973).

Por Nieves Pérez Abad.
 

Primera  · Anterior -12345-  Siguiente ·  Última

 

2. LAS GALAS DEL DIFUNTO (EN CAPRICHOS DEL DOLOR Y DE LA RISA, 1969).

2.1. Textos teatrales integrados en el espectáculo Caprichos del dolor y de la risa.

El citado espectáculo se componía de tres textos teatrales: La cárcel de Sevilla (entremés anónimo); Manolo, de Ramón de la Cruz, y Las galas del difunto, de Valle-Inclán.

2.2. Ficha del estreno. Reparto. Ficha artística y técnica.

FICHA DEL ESTRENO
Lugar: Teatro Principal, Palma de Mallorca.
Fecha: 18 de diciembre de 1969.

REPARTO DE LAS GALAS DEL DIFUNTO
La bruja de los mandados en la casa llana: Carmen Noval
Una daifa: María Jesús Sirvent
Juanito Ventolera, pistolo repatriado: Esmeraldo Cano
Un galopín mancebo de botica: Juan Meseguer
El boticario don Sostenes Galindo: Ángel Belmonte
Doña Terita la boticaria: Paquita Bernal
Tres soldados de rayadillo: Pedro Maside, Franco Ricote y El bizco Maluenda: Pedro Felipe Granados, José A. Aliaga y Daniel Luna.
Un sacristán y un rapista: José María Ariza y José María Estrada.
La madre Celestina y las niñas: María Dolores Marcos, Pepita Saura y María Teresa Hernández.

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA [EQUIPO DE REALIZACIÓN (sic)] DE CAPRICHOS DEL DOLOR Y DE LA RISA
Escenografía: Manuel Muñoz Barberán
Realización de vestuario: Loreto Martínez, sobre figurines de Muñoz Barberán y César Oliva
Carpintería: Flores, Egea, Faura, López y Muñoz
Cerrajería: Nortes, Ramos y Cebrián
Pintores: Cortes, Queteulti y Lorente
Regidor: Pedro Luis Mateo
Temas musicales: Aldo Cano
Cuplés para Las galas del difunto: letra de Juan Guirao; intérprete: Esperanza Sempere.
Sincronización musical: Paco García (Radio Popular)
Luminotecnia: Eugenio Yuste y Moncho Serrano
Ayudante de dirección: Paco Navarrete
Idea literaria y dirección: César Oliva

2.3. Críticas publicadas en prensa (selección).

Diario Última Hora (Palma de Mallorca). 19 de diciembre de 1969. A. M. Thomas (VV.AA., Oliva ed., 1975, 110):

Digamos inicialmente, al introducirnos en el examen de la representación, que el grupo de Murcia evidencia una nada común preparación superadora ya de los obstáculos propios del amateurismo e inscrita en el terreno de la máxima exigencia escénica. Se define por el estudio profundo, por la preocupación constante de formas de expresión individuales y colectivas, en definitiva por la madurez producto tanto de la experiencia enriquecedora como de la creación. A partir de ahí cabe formular unos errores que a nuestro juicio se dan en este espectáculo partiendo del desequilibro y reonociendo la validez del montaje globalmente considerado. […] La pieza de Valle-Inclán [estaba] cabalgando entre los rasgos burlescos con que se caracteriza a unos personajes y los propiamente esperpénticos de otros, una combinación sin duda muy interesante, pero nunca perfectamente ensamblada en el montaje, todo lo cual dio una cierta frialdad escénica […].

Y, sin embargo, junto a la limitación estuvo la plenitud imaginativa de movimientos escénicos, de hallazgos muy sugestivos […], de la interpretación de unos actores viviendo intensa y eficazmente sus cambiantes personajes […]. Todo ello hizo que los valores se sobrepusieran a los equívocos, al desequilibrio general y el resultado estuviera dentro de la plenaria calidad que así fue entendida por el numeroso público asistente al otorgar largos y repetidos aplausos justamente merecidos por el grupo.

Diario ABC (Madrid). 5 de mayo de 1970. Lorenzo López Sancho (VV.AA., Oliva ed., 1975, 111-112):

Es acertado encontrar el nexo por el que estas tres piezas se unen en la figura del pícaro […]. El paisano, del entremés, el Manolo del sainete y el Juanito Ventolera del esperpento, son héroes hermanos, diríamos mejor antihéroes de la España desgarrada y derramada de todos los sinsabores de su Historia.

César Oliva, a quien se debe esta clara visión literaria y teatral, ha tratado, en gran esperpento, los tres textos diferentes. No tiene, y eso debería haberle detenido, los necesarios elementos expresivos para hacer bronca, negra, violentamente expresionista esa visión de España […]. En el esperpento valleinclanesco, acude Oliva a los fondos musicales como decoración ambiental. Las habaneras, las coplas satíricas de la época […] le van bien al texto de Valle-Inclán y éste más dosificado, más hondamente sentido y dicho, levanta el espectáculo al nivel deseado por el T.U. de Murcia, que es ciertamente un alto y moderno nivel […] [fig. 8: Crítica de ABC].

2.4. Reflexiones teóricas del director del espectáculo

Documentación inédita procedente del archivo personal de César Oliva. Texto redactado en 1970:

Caprichos del dolor y de la risa es un espectáculo que nace de la idea de relacionar la estética valleinclaniana con sus antecedentes, que pueden remontarse hasta los primeros entremesistas. La cárcel de Sevilla, primera de las tres piezas de los Caprichos, de autor anónimo del XVI –que muy bien pudo ser Cervantes– se relaciona así con Las galas del difunto, de Valle-Inclán. En medio del espectáculo, como soporte goyesco de la estética presentada, el Manolo de don Ramón de la Cruz.

Caprichos es un compendio de las experiencias del Teatro Universitario de Murcia. Mejor dicho, los resultados de esas experiencias. Literariamente, el espectáculo es la fiel enseñanza del grupo: encuentro en nuestro teatro menor del Siglo de Oro con los gérmenes de una visión esperpéntica de la historia de España. En este sentido, viene a ser una sencilla demostración del itinerario entremés-sainete-esperpento. De Cervantes a Valle hay un auténtico camino de infinitos puntos intermedios: Quevedo, Torres Villarroel, Goya… […].

Desde Farsa y licencia de la reina castiza, de Valle-Inclán, primer montaje del T.U. de Murcia [y ya no T.E.U], el grupo viene trabajando en el sentido de conformar estilísticamente un importante aspecto del teatro español. Definir una auténtica forma de expresión de nuestros grandes autores y temas.

Caprichos, pese a ser un espectáculo planteado teóricamente desde el principio de la formación del grupo, tardó seis meses en componerse y cuatro en montarse. Se estrenó en Palma de Mallorca, en diciembre del pasado año [1969].

El espectáculo toma el título de la definición que de Valle de su estética, mirada a través de estas historias “menores”, no demasiado distantes de los “menores”caprichos goyescos. Dice Valle-Inclán: Mi estética es una superación del dolor y de la risa, como deben ser las conversaciones de los muertos, al contarse historias de los vivos.

Incluimos, igualmente, otras reflexiones teóricas del director recogidas en la obra Ocho años de teatro universitario (VV.AA., Oliva ed., 1975, 96-100):

[…] Los Caprichos fueron compendio del trabajo que hasta el momento habíamos realizado. Fue un ejercicio de estilo, de ese estilo esperpéntico que rastreábamos desde La Reina y cuyos gérmenes habíamos encontrado en el teatro menor español de La fiesta de los carros [1968].

[…] Nuevamente nos encontrábamos ante el problema de un planteamiento humanístico, salido de los estudios que desarrollábamos en la Facultad de Letras, y el deseo de llevar a cabo una solución formal asequible a cualquier espectador: la propuesta de un itinerario del esperpentismo, desde la primeras manifestaciones del teatro español (pasos y entremeses) hasta los auténticos esperpentos valleinclanescos, pasando por los sainetes del XVIII y XIX […].

[…] La puesta en escena tuvo las siguientes consideraciones:

Nivel escenográfico: un mismo escenario que abrace las dos partes del espectáculo, matizando cada escena con diferentes piezas de decoración. Nuevamente, la colaboración con Muñoz Barberán posibilitó dar con los ambientes precisos, todos caracterizados por un común aire desolado y sobrio producido por el material empleado en fondos y cortinas: sacos manchados. […] El vestuario estaba imaginado a base de colores pardos y oscuros, con alguna nota de color en la primera parte, pero con un evidente tono de suciedad en Valle. Las aportaciones pictóricas, en decorados y vestuarios, estaban asimiladas de Goya y Gutiérrez Solana. De este último, y para Las galas… había incluso soluciones de puesta en escena encontradas en sus lienzos.

La iluminación debía de ser muy contrastada […].

Nivel sonoro: nueva aventura musical original con incorporaciones de ambientación gallega para Valle y unos cuplés cuyas letras daban buena idea del derrumbamiento moral de la pérdida de Cuba, aceptado con agrio humor por el pueblo.

Nivel interpretativo: con los Caprichos experimentamos de forma minuciosa las posibilidades de actuación a partir de un cuerpo central de actores los cuales asumieran muy diferentes personalidades. Como ejercicio de interpretación al actor se le posibilitaba representar, dentro del mismo espectáculo, una serie de tipos muy diferentes. El estudio de composición, de caracterización, de fijación de voces, resultaba sumamente complejo. Pero el montaje ganaba en ausencia de identificaciones, en falta de participación afectiva, lo cual proporcionaba una curiosa distanciación que me parecía necesaria. El espectador sacaría sus consecuencias de la dialéctica planteada en la escena, no del posible sentimiento desplegado desde ella.

Para mi modo de ver, los Caprichos fue el espectáculo más cargado de insinuaciones, en donde más creación dramática habíamos logrado. Cerraba una etapa intensa, circunscrita a una forma de estudio del teatro español, y que también había proporcionado un estilo de grupo, una personalidad que en definitiva es lo que más se ha valorado. A partir de allí, había que buscar otros caminos, dejar durante un tiempo el trabajo anterior, para volver a él con nueva perspectiva y con renovado afán, aunque siempre en una línea española que a fin de cuentas es lo que sabemos hacer.

2.5. Otros materiales: programa de mano del espectáculo.

[fig. 9: Portada del programa de mano del espectáculo].

[fig. 10: Recorte del diario La Verdad. Murcia, 21 de febrero de 1969].

 

Primera  · Anterior -12345-  Siguiente ·  Última

 

espacio en blanco

 

 

 

 


Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mcu.es | ISSN: 2174-713X
2011 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Portada   |   Número Actual   |   Números Anteriores   |   Consejo de Redacción   |   Comité Científico   |   Normas de Publicación   |   Contacto   |   Enlaces