El teatro como documento artístico, histórico y cultural en los inicios del siglo XXIJosé Romera Castillo (ed.).
Madrid, Verbum, 2017, 555 págs.

Grupo de investigación SELITEN@T

El teatro como documento artístico, histórico y cultural en los inicios del siglo XXI, volumen editado por José Romera Castillo, recoge las sesiones plenarias y las comunicaciones presentadas por prestigiosos investigadores y artistas del ámbito hispano, procedentes de Universidades españolas, europeas y americanas, que tuvieron lugar en el XXV Seminario Internacional del SELITEN@T, del 28 al 30 de junio de 2016, en la Facultad de Filología de la UNED de Madrid, bajo la dirección del propio Romera Castillo, con la colaboración de Francisco Gutiérrez Carbajo y la coordinación de Raquel García-Pascual.

El Centro de investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, SELITEN@T, ha celebrado hasta la fecha veinticinco ediciones anuales del Seminario, centrados en numerosos asuntos relacionados con el teatro del siglo XXI, en lo referente a los textos dramáticos y los textos espectaculares, es decir, el teatro como literatura, por una parte, y, por otra, como texto escénico o de la representación. En consecuencia, las líneas de investigación del centro comprenden tanto la reconstrucción de la vida escénica en España y la presencia del teatro español en Europa e Iberoamérica durante los siglos XIX, XX y XXI, como el análisis de los aspectos relacionados con la literatura, la escritura autobiográfica y las relaciones entre la literatura y las nuevas tecnologías. Por todo ello, el SELITEN@T se ha convertido en uno de los centros de investigación que más trabajos ha dedicado al estudio del teatro español actual.

Las Actas quedan divididas en tres grantes apartados. El primero de ellos ofrece un panorama del teatro como documento artístico, histórico y cultural en España y sus puestas en escena, además de diversas propuestas teóricas. El segundo aporta el análisis que realizan dramaturgos del máximo prestigio en la escena española contemporánea en torno a su producción como teatro documento. Y el tercer apartado examina otros aspectos del género, diferentes autores, obras, compañías y puestas en escena.

En primer lugar, Romera Castillo refiere la historia de los veinticinco años de Seminarios internacionales, bajo su dirección, dieciséis de los cuales estuvieron dedicados al teatro representado en la segunda mitad del siglo XX hasta lo que llevamos de siglo XXI, y trataron asuntos como las relaciones del teatro con el cine, la televisión y las nuevas tecnologías, las dramaturgias femeninas, el teatro breve, etc.

A continuación, Jerónimo López Mozo parte de la definición que realizó Peter Weiss de teatro documento, y sus variantes posteriores, para realizar una radiografía del género en España en los albores del siglo XXI, que puede reconocer en las diversas obras parcialmente o en su totalidad.

El Grupo de investigación del SELITEN@T, integrado en este caso por los investigadores Nerea Abusto González, Jesús Ángel Arcega Morales, Ricardo de la Torre Rodríguez, Juan Carlos Romero Molina, Olivia Nieto Yusta y Miguel Ángel Jiménez Aguilar, dirigidos por Romera Castillo, da a conocer la cartelera teatral de ABC Madrid (2000-2016), en lo que se refiere a la presencia del teatro documento en los escenarios de la capital.

Arno Gimber, de la Universidad Complutense de Madrid, en “Los expertos en el teatro documento postdramático”, identifica a estos con personas reales que comunican sus experiencias en el escenario, sin interpretar papel alguno, sino tomando como documento aspectos de su biografía.

Juan Pedro Enrile Arrate, de la RESAD, propone establecer dos paradigmas del teatro documento en las posmodernidad: uno argumentativo, cuyo objetivo es la defensa de una tesis ante el público, como en Libres hasta el final, que él mismo dirigió junto con Paz Buelta; y otro relacional, en el que el teatro documento debe responder a situaciones que rebasan el marco teatral convencional, como ocurre, según el investigador, con la Retórica de Aristóteles o la Institutio Oratoria de Quintiliano de Calahorra.

Ana Contreras Elvira y Alicia Blas Brunel, de la RESAD, recuperan y estudian los textos dramáticos que han tratado de mantener viva la memoria histórica en torno a la represión franquista, como en Los vivos y los míos, de José Cruz, La entrega de Madrid, de Rubén Buren, y Exhumación, materia cruda, de Mercedes Herrero.

José Luis Alonso de Santos, entonces presidente de la Academia de las Artes Escénicas de España, abre la segunda parte con la descripción de la dramaturgia de una de sus obras documentales, Los conserjes de San Felipe. Jesús Campos García, por su parte, analiza el concepto de documento y estudia su relación con lo teatral, al tiempo que declara abiertamente que su producción no sigue esta senda. Paloma Pedrero describe sus obras como documento de las vivencias de seres humanos reales más recientes, centrándose en Caídos del cielo, Androide mío y Ana el once de marzo. Alberto Conejero profundiza en las claves de las poéticas y las estrategias dramatúrgicas -la autoficción, el impersonaje, la retrospección analéptica y la hiperlepsis- de cuatro de sus textos -Cliff (Acantilado) , La piedra oscura, La extraña muerte de una cuplitista contada por su perro y Ushuaia-, que califica de dramaturgia de la ausencia. Fernando J. López describe su producción dramática -desde Cuando fuimos dos hasta Los amores diversos- desde el punto de vista del teatro como documento de la visibilidad del mundo LGTBI, en su caso alejado del panfleto y de los clichés. Eva Guillamón se refiere a diferentes asuntos relativos al teatro y la creación, y refiere su experiencia como autora de El flamenco es un animal salvaje, espectáculo en el que conjuga poesía y teatro documental a partir de artículos periodísticos. Por último, Rafael Negrete Portillo, de la Universidad Europea de Madrid, propone un acercamiento al concepto de “teatro cubista”, a su juicio generador de documentos históricos y culturales, como en el caso de su obra Último sujeto.

En la tercera y última parte, el Prof. Francisco Gutiérrez Carbajo, de la UNED de Madrid, profundiza en el teatro como documento de la cárcel en el panorama dramático actual. Pilar Jódar Peinado relaciona el teatro documento con el metateatro, sobre todo en referencia a siete textos teatrales del siglo XXI. María Bastianes, de la Universidad Complutense de Madrid y el ITEM, estudia el valor documental de La Celestina en diferentes puestas en escena recientes. F. Javier Bravo Ramón analiza como documentos los espectáculos presentados en la II edición del proyecto Ensayando un clásico del Festival de Almagro. Rosa Avilés Castillo, de la Universitat de Barcelona, estudia la versión de Fuente Ovejuna de Juan Mayorga. Lo mismo hace Emilie Lumière, de la Université Toulouse 2 Jean Jaurès, con El cartógrafo, también de Mayorga; y Carmen Abizanda Losada, de la ESAD de Galicia, con el teatro político-social e histórico en sus obras de teatro breve.

Laura López Sánchez profundiza en Las raíces cortadas de Jerónimo López Mozo como paradigma de teatro documento. José Ignacio Lorente, de la Universidad del País Vasco, expone el carácter documental de Protegedme de lo que deseo de Rodrigo García. Carole Viñals, de la Universidad de Lille (Francia), analiza El pan y la sal, de Raúl Quirós; Alma Prelec, de University of Oxford, La piedra oscura, de Alberto Conejero; y Carlos Herrera Carmona, diferentes textos dramáticos de los dramaturgos Alberto Conejero, César López Llera y Paco Bezerra. Isabel Carabantes de las Heras, de la Universidad de Zaragoza, aborda el tema de “la puerta giratoria” en algunos dramas actuales.

Julio Vélez-Sainz, de la Universidad Complutense de Madrid y el ITEM, describe el trabajo documental que vienen realizando Animalario y Teatro del barrio. Nortan Palacio Ortiz, de la Compañía Corrales de Comedias Teatro, centra su atención en El Rey, de Alberto San Juan. Antonia Amo Sánchez, de la Université d’Avignon, Rosana Murias Carracedo, de la Universidad Herzen de S. Petersburgo y el SELITEN@T, y Simona Di Giovenale, de la Università degli Studi Roma Tre, analizan, entre otros textos, El triángulo azul, de Mariano Llorente y Laila Ripoll. Posteriormente, centrados en diversas dramaturgias femeninas, encontramos los trabajos de Jesús Eguía Armenteros, del Marbella International University Center, y Antonio César Morón, de la Universidad de Granada; Mercè Ballespí Villagrasa, del Aula Municial de Teatro de Lleida, Ana María Díaz Marcos, de la Universidad de Connecticut, María José Sánchez Montes, de la Universidad de Granada, Ana Prieto Nadal, del SELITEN@T, y María Eugenia Matamala Pérez y Julio Fernández Peláez, de la Universidad de Alcalá de Henares. Por último, Marcos García Barrero, de la Universidad Autónoma de Madrid, Alicia Casado Vega, M. Reina Ruiz Lluch, de la Universidad de Arkansas, Josep Ramon Garcia I Ibáñez, de la Universitat de València, y Ewelina Topolska, de la Universidad Pedagógica de Cracovia (Polonia) estudian la labor de creación del teatro documento que realizan diversas compañías y dramaturgos españoles y extranjeros.

En resumen, El teatro como documento artístico, histórico y cultural en los inicios del siglo XXI se configura como una guía imprescindible para un conocimiento amplio y profundo del teatro como documento en la actualidad, un manual de investigación y de conocimiento fundamental para entender un fenómeno, el teatro como documento, que ha terminado siendo de la máxima relevancia en la actualidad.