Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2

PortadaespacioSumario

NúM 6
7. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Logo Sección


7.1 · ASZYK, Ursula, José Romera Castillo, Karolina Kumor y Kamil Seruga (eds.), Teatro como espejo del teatro, Madrid, Verbum, 2017, 287 pp.


Por Angelo Alejandro De Marzo
 

 

Ilustración


ASZYK, Ursula, José Romera Castillo, Karolina Kumor y Kamil Seruga (eds.), Teatro como espejo del teatro, Madrid, Verbum, 2017, 287 pp.

Angelo Alejandro De Marzo
SELITEN@T - Università di Bari (Italia)

 

El volumen es el resultado de la conjunción de dos importantes centros que tienen el teatro como referencia fundamental de estudio. De una parte, el grupo de profesores del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia –a cuya cabeza figura Ursula Aszyk–, que se dedica desde hace tiempo al estudio del teatro español; y de otra, el Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (SELITEN@T), de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, dirigido por José Romera Castillo –uno de los más prestigiosos centros de estudio sobre el teatro actual (cuyas actividades pueden verse en http://www2.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/index2.html)–, con el patrocinio de la Asociación Internacional de Teatro del siglo XXI, presidida por el mencionado profesor.

Este libro trata sobre el teatro sobre el teatro y el teatro dentro del teatro, dos formas recurrentes en el teatro español del Siglo de Oro y de la Edad de Plata, que se reviven en el teatro de vanguardia de la posguerra española y luego en las corrientes posmodernas de nuestros días.

La estructura del volumen está dividida en tres bloques temáticos: “Del Siglo de Oro a la Edad de Plata”, “Teatro contemporáneo” y “Prácticas escénicas”. En el orden interno de cada bloque se refleja la cronología de los hechos estudiados. Todos los autores, si no los citan explícitamente (eso lo hace el profesor José Romera en el último trabajo), aluden a los más eminentes teóricos del metateatro: Lionel Abel, Richard Hornby, Tadeusz Kowzan, Manfred Schmeling, Patrice Pavis, Catherine Larson y muchos otros, entre los que destaca el nombre del profesor Slawomir Swiontek, cuyos estudios –a causa de su prematura muerte– no han tenido debida difusión fuera de Polonia.

Beata Baczynska expone, en “La fiesta como marco teatral del auto sacramental. En busca del espectador del theatrum mundi calderoniano”, un campo de estudios al que han tratado de acercarse ya los investigadores del teatro áureo, pero su planteamiento resulta, sin lugar a dudas, nuevo en el contexto de la bibliografía existente. Baczyúska realiza el análisis de los autos sacramentales El gran teatro del mundo, La segunda esposa, La protestacíán de la fe y de la mojiganga Las visiones de la muerte, recurriendo al artículo de Slawomir Swiontek “Le dialogue dramatique et le metathéâtre” (1993), y se sirve del concepto de autorreferencialidad de la dramaturgia calderoniana para destacar “la singular dimensión del efecto de mise en abyme” en el teatro de este autor, sobre todo, cuando acude a la metarrepresentación de la fiesta sacramental.

El segundo artículo, de María Luisa Lobato, profesora de la Universidad de Burgos, aclara y amplía el material publicado en su libro de 2014, La jácara en el Siglo de Oro español: Literatura de los márgenes. Se refiere a la jácara, forma que se representaba antes del comienzo de la comedia o como intermedio festivo en esta, o que a veces aparecía incluso intercalada en la comedia misma.

Los demás artículos de la primera parte del volumen tratan sobre el teatro de la Edad de Plata, aunque Fátima López Pielow (Bergische Universität Wuppertal) nos obliga a verlo en el contexto del Siglo de Oro y la época actual. En “Barroco y Modernidad: el discurso (meta) teatral en Calderón, Lorca y Mayorga (vida y teatro)”, la autora analiza las obras de Calderón, Lorca y Mayorga, demostrando que entre estas se establecen notables conexiones, que se ponen de manifiesto en el nivel de conceptos, recursos escénicos y discursivos, aunque, sin embargo, no se trata de imitaciones o identificaciones por parte de Lorca y Mayorga, sino de “vínculos entre elementos análogos”.

Se encuentran también otros estudios que nos aproximan a la metateatralidad. Katarzyna Góma (Universidad de Varsovia) somete a un detallado análisis a Judit de Azorín; Eszter Katona (Universidad de Szeged) ofrece un amplio repaso del teatro lorquiano, realizado a partir de la convicción comúnmente compartida de que este es en sí metateatral; siempre sobre Lorca (centrándose sobre las dos obras póstumas: El público y Comedia sin título) trabaja Urszula Aszyk, aunque en este caso no se plantea solamente la cuestión de metateatralidad y se alarga también a estudiar a obras de Gómez de la Serna, Valle-Inclán, Jacinto Grau y Azorín. En las piezas analizadas se plantean los temas del teatro como texto dramático y como espectáculo, además de las cuestiones relacionadas con la estética y forma del teatro, el gusto y la presencia del público en el teatro, así como el funcionamiento de la institución teatral. Al mismo tiempo, se confrontan en dichas obras distintos modelos del teatro con el fin de sugerir posibles caminos de su regeneración.

En la segunda parte (bajo el título: “El teatro contemporáneo”), Miguel Carrera Garrido (Universidad Maria Curie-Sklodowska; Instituto del Teatro de Madrid) presenta una interesante lectura de la serie de cuatro comedias policiacas con “toques sobre-naturales” de Alfonso Sastre, unidas por el título común Los crímenes extraños. Carrera se pregunta si estos son “hijos de Pirandello” y concluye que “no, la culpa no es de Pirandello” y tampoco de Calderón, Shakespeare o Cervantes, pese a que “Sastre comparte con este último una voluntad lúdica”.

Karolina Kumor (Universidad de Varsovia) estudia el teatro de Jerónimo López Mozo, señalando reflejos del teatro español, como si se tratara de reflejos en un espejo. Con este planteamiento López Mozo alcanza, lógicamente, distintos niveles del hecho teatral y obliga a pensar en sus componentes. Todo esto se consigue mediante técnicas metateatrales.

A Alfonso Vallejo, autor de Jindama, de fuertes rasgos metateatrales, dedica su ensayo Natalia Szejko (Universidad de Varsovia), que se fija en “la manipulación” por parte del dramaturgo, la que acaba en la “multiplicidad de planos metateatrales”, así como en la división de los personajes cada vez en nuevos personajes, con el fin de confundir al lector.

A los dramaturgos de las generaciones posteriores a la de Vallejo prestan su atención Katarzyna Wojtasik-Wawrzyniak (Universidad de Varsovia) en el artículo “El juego con antecedentes teatrales o las inspiraciones lorquianas y valleinclanianas en la obra de Ernesto Caballero”; Maria Falska (Universidad Maria Curie-Sklodowska de Lublin) en “Las estructuras metateatrales en las obras de Manuel Veiga” y Kamil Seruga (Universidad de Varsovia) en “Metateatralidad del drama español contemporáneo: Viento en las velas de Llàtzer García”.

Al final de esta segunda parte, Francisco Gutiérrez Carbajo (Universidad Nacional de Educación a Distancia / SELITEN@T, Madrid), propone en “El metateatro en algunos textos dramáticos actuales” un amplio repaso de teorías del metateatro, empezando por las de Lionel Abel y Richard Hornby, y el análisis de los procedimientos metateatrales, representativos en los dramaturgos españoles actuales, los que considera “más significativos”, como José Sanchis Sinisterra, Alfonso Vallejo, Jerónimo López Mozo, José Moreno Arenas, José Manuel Corredoira, Elena Belmonte, Yolanda Dorado, Diana de Paco Serrano, Juana Escabias, además de otros varios más. Según Gutiérrez Carbajo, los textos de los autores mencionados “dialogan con otros textos, el teatro se refleja en el teatro, el teatro indaga sobre el propio teatro, desde diversas perspectivas, entre ellas desde la perspectiva hermenéutica; una perspectiva atenta a las estrategias semióticas de la exégesis y al proceso de apropiación de la materia discursiva por la escena”.

En la última parte de este tomo (bajo el título: “Prácticas escénicas”) se encuentran estudios enfocados a las cuestiones relacionadas con las prácticas escénicas y en las representaciones teatrales concretas. Elzbieta Kunicka (Universidad de Varsovia) revive el problema de la técnica actoral, que se consideraba importante en toda Europa a comienzos del siglo XX, inscribiendo en esta línea a Cipriano de Rivas Cherif, quien ofrece el concepto del actor marionetizado llevado por él a la práctica, bajo inspiración de la supermarioneta de Gordon Craig.

Katarzyna Kacprzak (Vistula University de Varsovia) estudia La torna de la torna, un montaje que ofrece una relectura de la famosa en su tiempo, ahora ya legendaria, realización escénica de La torna de Els Joglars, y de Teczki (Los expedientes), producción del grupo polaco Teatr Osmego Dnia (Teatro del Octavo Día). La autora confronta las dos realizaciones, describiéndolas como “autobiográficas” y considerándolas metateatrales.

Por su parte, Karolina Klejewska (Universidad de Varsovia) somete a estudio el fenómeno de espacios de los flujos como recurso metateatral en las producciones escénicas de Rodrigo García y Juan Domínguez. La autora analiza unos espectáculos de ambos, observando cómo “la lógica de transmedialidad crea espectáculos de carácter metateatral”, y destacando el diálogo y juego entre distintos medios que a su vez se complementan.

Guillermo Laín Corona (Universidad Nacional de Educación a Distancia/ SELITEN@T, Madrid) analiza M.B.I.G. (McBeth International Group), en la que José Martret realiza una transposición metateatral del drama shakespeareano Macbeth. Como resume el autor del artículo, “mediante el metateatro, Martret logra recontextualizar y, con ello, resemantizar Macbeth, convirtiéndola en un ataque a la sociedad capitalista contemporánea”. Apoyándose en la teoría de hipotexto e hipertexto de Genette, Laín Corona trata M.B.I.G. como “una obra nueva, derivada por trasposición del texto de Shakespeare”. M.B.I.G. pretende “ocultar” que los espectadores entran y se encuentran en el teatro; todo lo contrario, estos tienen que pensar que entran en una empresa “real”. Es más, subraya el autor, en la obra no se aclara que la representación dada en M.B.I.G es del drama shakespeareano Macbeth.

Para cerrar el volumen, aparece el interesante trabajo de José Romera Castillo (Director del SELITEN@T / Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid), en el que se esboza un amplio panorama del teatro actual en España, tomando como ejemplo el teatro madrileño. En la parte introductoria recuerda que el uso de las técnicas meta- se observa también en la literatura, el arte y el cine, y la tradición en todos estos campos es rica y no menos importante que en el teatro. Como es su costumbre, José Romera Castillo resume a continuación los más relevantes estudios teóricos sobre metateatro –estado de la cuestión que conviene consultar–, para referirse, en los siguientes apartados, a hechos particulares que corresponden al concepto del teatro dentro del teatro, ampliamente examinado. De esta manera, Romera Castillo abarca con su panorámico estudio todos los aspectos del teatro, siendo en este caso el teatro madrileño un ejemplo de la teatralidad conseguida a partir de las técnicas metateatrales: la inclusión del dramaturgo como personaje, la representación de la biografía del dramaturgo y la introducción del crítico en el escenario.

En conjunto, estamos ante una serie de estudios muy significativos que arrojan mucha luz en el estudio de esta técnica tan importante en la trayectoria escénica del teatro español, muy especialmente en el actual, fruto de la eficaz colaboración de estos dos destacados grupos de investigación.

 

 

espacio en blanco

Logo Ministerio de Cultura. INAEM
Logo CDT



Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035160842
2018 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Inicio    |    Consejo de Redacción    |    Comité Científico    |    Normas de Publicación    |    Contacto    |    Enlaces