Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2

PortadaespacioSumario

NúM 6
7. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Logo Sección


7.10 · FERNÁNDEZ, José Ramón, La terra, Enrico Di Pastena (estudio crítico, edición y traducción), Pisa, Edizioni ETS, 2016, 157 pp.


Por Manuela Fox
 

 

Ilustración


FERNÁNDEZ, José Ramón, La terra, Enrico Di Pastena (estudio crítico, edición y traducción), Pisa, Edizioni ETS, 2016, 157 pp.

Manuela Fox
Università di Trento

 

José Ramón Fernández, uno de los dramaturgos más interesantes del actual panorama ibérico, es el protagonista de la última labor de Enrico Di Pastena, que nos proporciona aquí otra de sus cuidadas traducciones de obras teatrales de autores españoles contemporáneos. Se ha publicado en 2016, por la editorial ETS de Pisa, que lleva años contribuyendo a la difusión en Italia de textos dramáticos hispánicos. Esta vez se trata de la colección “La maschera e il volto”, cuyos primeros dos volúmenes vertían sobre traducciones de piezas de Juan Mayorga (Himmelweg, El cartógrafo y JK, traducidas por Di Pastena) y de Josep M. Benet i Jornet (El sótano, por Simone Trecca). El tercer volumen es justamente este, que incluye La tierra y se compone de una larga introducción en italiano –con una extensa bibliografía– que precede la versión bilingüe del texto teatral. Se completa con un detallado listado de ediciones, traducciones, estrenos y lecturas dramatizadas.

En la introducción, Di Pastena nos presenta al autor, colocando su trayecto creativo a partir de finales de los años noventa, en un contexto que lo ve trabajar junto con otros autores de la misma generación, especialmente en la experiencia colectiva del Astillero. En su producción, destacan las obras Para quemar la memoria (1993), Las manos (texto colectivo de 2002, con Yolanda Pallín y Javier García Yagüe), Nina (Premio Lope de Vega en 2003), La colmena científica o El café de Negrín (Premio Nacional de Literatura Dramática en 2011), Mi piedra Rosetta (2013) y J’attendrai (2015). Lo que caracteriza la labor de Fernández es la presencia de temáticas como la memoria, la muerte, el malestar, la guerra, presentadas a través de un lenguaje poético, largos monólogos y el uso de varios registros; además hay elementos oníricos y sobrenaturales, presencia en escena de elementos musicales y una firme intención crítica, que pasa a través de la presentación de historias íntimas y familiares, marcadas por conflictos internos y sociales.

La reflexión de Di Pastena a propósito de los textos del dramaturgo pone de relieve las refinadas redes intertextuales, que abarcan distintos géneros y varios ámbitos geográficos (Lorca, Valle-Inclán, Machado, Delibes, Sanchis Sinisterra, Vinaver, Faulkner, Kantor…), y también la red intratextual entre las obras del autor, que ofrece un denso y nunca banal juego de espejos. Además, el traductor subraya el hecho de que muchas de las obras de Fernández proponen una mirada crítica a la historia y a la sociedad española, sobre todo por lo que se refiere a los hechos del siglo XX. La colmena científica o El café de Negrín, por ejemplo, se desarrolla en los años veinte y treinta, en el ámbito cultural de la Residencia de Estudiantes y de la Institución Libre de Enseñanza. Otro texto, que el editor acertadamente define como uno de los más maduros del dramaturgo, es J’attendrai, en el que se combinan información histórica a propósito del nazi-fascismo y los campos de concentración y sus repercusiones en España, el diálogo entre generaciones, las técnicas de distanciación y las reflexiones metateatrales. Di Pastena da espacio también a las obras breves de Fernández y a las colectivas, además de las dramatizaciones, antes de centrarse en el objeto principal del eficaz ensayo introductorio, La tierra.

Publicada por primera vez en 1998, la obra se puede entender como una metáfora de la reciente historia de España, de sus secretos y de sus verdades ocultadas durante la Transición: lo que ocurrió durante la Guerra Civil y la dictadura, el terrorismo etarra y la guerra sucia, pero se llega a percibir también el eco de las dictaduras hispanoamericanas de los años setenta y ochenta. En el ensayo que precede el texto teatral se explican su origen (un hecho de crónica) y su vinculación con el drama rural, pero sobre todo se pone de relieve su peculiar configuración formal: no existe un reparto de personajes, no hay separación entre acotaciones y parlamentos, ni tampoco estos últimos se refieren de manera explícita a un determinado personaje, sino que todo el texto remite a un contexto entre narrativo y lírico; un híbrido genérico que, sin embargo, tiene un potencial dramático pujante. Las escenas que lo componen alternan pasado (“Antes”, 14 escenas) y presente (“Ahora”, 9 escenas), presentando el asesinato de Pozo, un chico con retraso mental, ocurrido en una pequeña comunidad rural, y las consecuencias de este suceso en los demás personajes nueve años después. Su cadáver ocultado, la presencia en escena de vivos y muertos, la imagen de un cuerpo sin digna sepultura, el silencio connivente de los demás habitantes, amplían el ámbito simbólico de la pieza que, aun asemejando a un drama rural, se acerca finalmente más al teatro de la memoria. Una memoria que se resiste a desaparecer, así como los personajes muertos se resisten a salir del escenario.

Sobresalen las figuras femeninas, herederas de los personajes lorquianos, sobre todo María, inquieta y sincera. Su regreso desestabiliza el precario equilibro de la familia y hace que su hermano Miguel decida desvelar el misterio de la desaparición de Pozo. Junto a ella, Mercedes, su prima, personaje menos incisivo, y Pilar, su madre, enferma en el físico y en el espíritu, pero capaz de una fuerza que los demás miembros de la familia desconocen. Su mundo interior sobresale los límites humanos, de hecho sigue relacionándose con absoluta normalidad con su marido muerto, Juan, que los espectadores ven en el escenario.

El protagonista masculino, Miguel, por lo contrario, aparece como un “muerto en vida”, aplazado por el complejo de culpa de un delito del que se siente responsable y que encuentra en el regreso de su hermana la fuerza para desvelar el lugar donde se encuentra enterrado el cadáver de Pozo. Con la solución del asesinato, vuelven la lluvia –que faltaba desde hacía nueve años– y el orden moral en la comunidad rural. Miguel deja de ocultarse y puede iniciar su camino de redención, salvando su familia de la vergüenza de una delación ajena. En cambio, Pozo, la víctima, pese a su retraso mental o quizás justamente por eso, aparece como una figura sobrenatural, con el don de encontrar agua subterránea (de ahí su apodo), un inocente, objeto de escarnio por parte de los demás jóvenes.

La edición de Di Pastena vuelve a añadir a la obra teatral un poema de Antonio Gamoneda, Malos recuerdos –que se había quitado en la edición de 2009–, además de un fragmento de La escritura o la vida, de Jorge Semprún. Estos textos introducen algunos motivos presentes en la pieza, tales como lo irremediable del mal una vez cometido, la culpable ignorancia de delitos que ocurren delante de nuestros ojos y la falta de toma de responsabilidad que nos hace cómplice del mal. La traducción de La tierra (la primera en italiano) se basa en una versión del texto de 2009, revisada por el autor para esta edición.

El texto en italiano, que hubiera podido encontrar obstáculos en los tecnicismos de la tauromaquia –a la que se dedicaban Miguel y los demás chicos del pueblo, responsables del delito– o en términos referidos al mundo rural, se mueve ágilmente entre calcos y conservación de culturemas, con elecciones claras y acertadas. Di Pastena ha logrado también en gran medida mantener la musicalidad del texto de Fernández y su lirismo, sin caer en la artificiosidad, ofreciéndonos una traducción estilísticamente muy cuidada y de indudable interés también para un público italiano.

 

 

 

espacio en blanco

Logo Ministerio de Cultura. INAEM
Logo CDT



Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-16-084-2
2016 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Inicio    |    Consejo de Redacción    |    Comité Científico    |    Normas de Publicación    |    Contacto    |    Enlaces