logo Centro de Documentación Teatral
Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2
NÜM 4

PortadaespacioSumario

espacio en blanco
7. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Logo Sección


7.7 · SASTRE, Alfonso, Squadra verso la morte, Pisa, Edizioni ETS, 2013, edición, estudio y traducción de E. Di Pastena, 262 pp.


Coral García Rodríguez
 

 

Portada del libro


SASTRE, Alfonso, Squadra verso la morte, Pisa, Edizioni ETS, 2013, edición, estudio y traducción de E. Di Pastena, 262 pp.

Coral García Rodríguez
Università degli Studi di Firenze


Enrico Di Pastena, estudioso del teatro español y en concreto de la obra de Alfonso Sastre, al que ha dedicado trabajos precedentes, presenta una nueva traducción de la obra más conocida del dramaturgo madrileño, Escuadra hacia la muerte, en una edición bilingüe que cuenta con un excelente ensayo, además de una extensa bibliografía, y que se basa, por petición del español, en la versión de 2012 publicada por Hiru, a la que ha aportado correcciones filológicas a partir del cotejo con las principales ediciones anteriores y de algún retoque del autor.

Su traductor ha pretendido recuperar este texto sastriano por su valor testimonial (durante poco más de veinte años, desde 1953 hasta 1974, fue la obra más representada por compañías de aficionados, una obra de iniciación para la juventud), pero también por el valor del contenido (por primera vez desde el final de la Guerra civil se aborda el tema de la guerra de manera antiheroica, mostrando el drama de los que tienen que combatir sin haberlo elegido) y por su originalidad formal (en la que se conjuga la división en doce cuadros de distinta extensión, con el fragmentarismo de la lengua de los personajes como imitación del código oral).

Dicha versión aparece cincuenta y ocho años después de la de Flaviarosa Rossini y Giuseppe Maffioli (de difícil localización), publicada en la revista Palcoscenico con el título de Avamposto, decisión traductiva comprensible para el que conozca la trama de la obra, aunque no existe ninguna motivación para no mantener la literalidad respecto del título original (es más, tal y como aparece en español remarca el destino de los personajes), como se hace en esta segunda trasposición.

En lo que se refiere al estudio introductorio, en la primera parte Di Pastena encuadra y reconstruye el recorrido artístico del escritor madrileño desde los años 40 hasta nuestros días, para después centrarse, a lo largo de unas cincuenta páginas, en un convincente estudio de Escuadra hacia la muerte, donde asistimos a un detallado análisis de las dramatis personae, en el que aborda la temática y la estructura formal innovadoras, deteniéndose también en la acogida y en las distintas interpretaciones por parte de la crítica española, para terminar subrayando “La indubbia matrice esistenzialista” (p. 75) de la pieza, que la acerca a los postulados de Jean-Paul Sartre (en concreto, a los dramas A puerta cerrada y Muertos sin sepultura), sin olvidar el trasfondo autobiográfico que remite al antimilitarismo de Sastre, a raíz de una experiencia personal considerada intolerable. Ambos aspectos, antimilitarismo y existencialismo, aparecen ligados indisolublemente en la razonada lectura del profesor italiano.

Pero aún hay más. Es dicha lectura la que, en mi opinión, justifica que, a propósito de la clasificación de Anderson sobre Escuadra hacia la muerte como “drama de posibilidad”, Di Pastena se incline por incluirlo sin vacilaciones en el filón del “drama de frustración”. No en vano Escuadra hacia la muerte se coloca a caballo entre las primeras piezas de Sastre y las sucesivas del optimismo marxista, o lo que es lo mismo, se trata de una obra atravesada por “una frustrazione che si stempera nella paralisi e un’azione che scaturisce da una necessità o da un proposito di cambiamento” (p. 17).

A mi entender, otro de los momentos relevantes del ensayo de Di Pastena lo encontramos cuando rememora la polémica sobre el posibilismo/imposibilismo en el teatro, con Sastre y Buero Vallejo como protagonistas. Así, nos recuerda que el primer paso en la disputa lo dio Alfonso Paso, al plantear la necesidad de encontrar estrategias que pudiesen esquivar la censura, al cual contesta Sastre, rechazando tajantemente las concesiones, e incluyendo a Buero en el ámbito del teatro comercial. Este comentario da lugar a la amarga respuesta del dramaturgo castellano, que además desmonta la radicalidad de la argumentación sastriana (poniendo como ejemplo de “claudicación” precisamente a La mordaza). A pesar de ello, el madrileño insiste, en una ulterior intervención, en la obligatoriedad moral de escribir como si la censura no existiese, aunque eso suponga condenarse al silencio. Di Pastena también menciona que entre ambos existía una distancia personal anterior (sin lugar a dudas se trata de dos personalidades opuestas, cuya propuesta teatral tenía de todos modos puntos en común), y concluye con razón que

Lo scontro tra Buero e Sastre rappresentò una dolorosa lacerazione nel seno del progressismo spagnolo di quegli anni e negò una eventuale conciliazione tra due posizioni che avrebbero potuto concorrere, ciascuno a modo suo, a indebolire le tattiche culturali del regime (p. 27).

En este sentido, me permito recordar que dicha visión conciliadora sí existía en Italia, dada la diferente coyuntura entre los dos países (y entre el autor y su traductora): Maria Luisa Aguirre D’Amico, reconocida estudiosa del teatro español, y gran amiga de Sastre, lo fue también de Buero Vallejo. De hecho, la nieta de Pirandello dio a conocer la producción de ambos en territorio italiano; a ella se deben las versiones, por ejemplo, de Guillermo Tell tiene los ojos tristes, El vampiro de Uppsala y la Tragedia fantástica de la gitana Celestina (escrita por encargo del director teatral Luigi Squarzina), así como de El concierto de San Ovidio y El sueño de la razón, todas ellas puestas en escena en diversas ciudades italianas, en los años que van de 1967 a 1979. Mientras tanto, como es sabido, la censura española vetaba la obra de Sastre, en concomitancia con la evolución de sus tragedias y a causa de su activismo a cara descubierta. En este sentido, otro episodio que empeora su condición de extraño al sistema teatral imperante, y que recuerda el profesor de la universidad de Pisa, es la proximidad a ETA de Alfonso Sastre y de su mujer Eva Forest. Como no podía ser de otro modo, esta toma de posición tendrá su peso en España (y cómo pretender que no sea así), hasta el punto de que le ha acarreado la pérdida de estima personal (y como consecuencia, de interés por su obra dramática) entre algunos de sus colegas y dentro del mundo académico. En mi opinión, si en un principio una parte de la izquierda española quizá pudo ver con buenos ojos los atentados perpetrados durante el período franquista (confundiéndose sobre las verdaderas motivaciones del grupo), con la recuperación y consolidación de la democracia se vio obligada a abrir los ojos y constatar que el terrorismo tenía unas pretensiones y unos modos de actuar difíciles de defender fuera de su ambiente endogámico. Nada menos que en 1997, en el drama Alfonso Sastre se suicida, el autor se erige en protagonista para contestar irónicamente a quienes le han acusado de haber defendido al nacionalismo vasco. Y su reciente militancia política y sus partidistas artículos en la prensa demuestran que no ha dejado de hacerlo hasta hoy.

A pesar de todo ello, a partir de 1985 la fortuna de Sastre en España parece dar un vuelco, ya que recibe premios teatrales (empezando por el Nacional) que serán discutidos, se organizan encuentros sobre su figura, y vuelve a estar presente en los escenarios y en el mundo editorial. Cómo no recordar al respecto la publicación de los dos tomos de Teatro escogido en 2006, por la Asociación de Autores de Teatro, y que diversas obras publicadas por Hiru han contado con la Ayuda del Ministerio de Cultura y del Gobierno de España.

Podemos afirmar que la edición de Enrico Di Pastena se une a esta recuperación del autor afincado en el País Vasco, con una pieza que define como “emblematica per la generazione post-bellica in Spagna”, en la que se encierra “una dolorosa metafora della condizione umana e la quintessenza di una stagione esistenzialista che conobbe una portata europea”. Pero, a mi entender, lo más interesante de esta operación de Di Pastena es que, además de restituir su lugar a un destacado exponente del teatro español de la primera mitad del siglo XX, encuadrando Escuadra hacia la muerte dentro del pensamiento y el teatro europeos, más allá de su valioso intento de recuperación del pasado, logra establecer lazos con el presente, ya que propone un drama de sorprendente actualidad, que plantea interrogantes que hoy en día pueden ser de interés tanto para el lector italiano como para el español (la misma “Nota previa” resulta escalofriante por las conexiones que, salvadas las distancias, se pueden establecer con la Europa de hoy). Ahí puede residir entonces la “rivincita” de Alfonso Sastre, que desde sus comienzos encontró espacio en sectores afines de la intelectualidad italiana. Un rescate, a mi modo de ver, literario, que no político.

 

 

espacio en blanco

 

 

 

 


Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2014 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Portada   |   Consejo de Redacción   |   Comité Científico   |   Normas de Publicación   |   Contacto   |   Enlaces