logo Centro de Documentación Teatral
Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2
NÜM 4

PortadaespacioSumario

espacio en blanco
7. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Logo Sección


7.4 · HERAS, Juan Pablo, y PAULINO AYUSO, José (eds.), El exilio teatral republicano de 1939 en México, Sevilla, Renacimiento, 2014, 512 págs. (Biblioteca del exilio. Anejox XXI).


Fernando Doménech Rico
 

 

Portada del libro


HERAS, Juan Pablo, y PAULINO AYUSO, José (eds.), El exilio teatral republicano de 1939 en México, Sevilla, Renacimiento, 2014, 512 págs. (Biblioteca del exilio. Anejox XXI).

Fernando Doménech Rico
Real Escuela Superior de Arte Dramático / Instituto del Teatro de Madrid


La cultura española tiene una deuda con los hombres y mujeres del exilio republicano de 1939 que, en los distintos países de acogida y muchas veces en las peores condiciones para desarrollar su labor, mantuvieron viva la llama de una tradición, la de un teatro que había comenzado a experimentar una gran renovación en los años de la II República, renovación que quedó cercenada, junto con las libertades públicas, en la España franquista. Recuperar la historia del teatro del exilio tiene tanto de necesidad intelectual como de deber moral. A esta doble intención se deben libros como el que reseñamos. Se trata del segundo en publicarse de una larga serie de catorce títulos que tienen la ambición de abarcar todos los campos en que se desarrolló el teatro del exilio español de 1939. En el prólogo Manuel Aznar Soler detalla en qué va a consistir esta serie que lleva el título general de Historia y literatura dramática en el exilio republicano de 1939:

  1. Manuel Aznar Soler, Exilio teatral republicano de 1939 e historiografía.
  2. Juan Pablo Heras y José Paulino Ayuso (eds.), El exilio teatral republicano de 1939 en México. (Publicado en 2014)
  3. Manuel Aznar Soler y José Ramón López García (eds.), El exilio teatral republicano de 1939 en Argentina y Uruguay.
  4. Mario Martín Gijón (ed.), El exilio teatral republicano de 1939 en Europa.
  5. Manuel Aznar Soler, El exilio teatral republicano de 1939 en Francia.
  6. José Ángel Ascunce Arrieta, El exilio teatral republicano de 1939 en Centroamérica.
  7. José Ramón López García (ed.), El exilio teatral republicano de 1939 en América.
  8. Francesc Foguet, El teatro catalán en el exilio.
  9. Inmaculada López Silva y Euloxio R. Ruibal (eds.), El teatro gallego en el exilio republicano de 1939.
  10. José Ángel Ascunce Arrieta, Idoia Gereñu Odriozola y Mari Karmen Gil Fombellida, El teatro del exilio vasco de 1936. (Publicado en 2012)
  11. Ana María Arias de Cossío e Idoia Murga Castro, Escenografía en el exilio republicano de 1939. Teatro y danza.
  12. Verónica Azcue y Teresa Santa María, Los mitos y el teatro en el exilio republicano de 1939.
  13. Manuel Aznar Soler y Francesc Foguet, Epistolario de Margarita Xirgu.
  14. Diego Santos Sánchez, Guerra Civil y compromiso político en el teatro del exilio republicano de 1939.

La magnitud de esta empresa, que cuando esté completa ocupará miles de páginas (a tenor de los dos libros ya publicados, cada uno de más de quinientas páginas, no serán menos de siete mil) solamente es posible por el trabajo constante, desde hace muchos años, del grupo GEXEL liderado por Manuel Aznar Soler desde la Universidad Autónoma de Barcelona y al que pertenecían los dos editores del libro que comentamos. Y escribo “pertenecían” porque, como explica en la Introducción Juan Pablo Heras, José Paulino Ayuso murió durante la elaboración del libro, el 29 de mayo de 2013, dejando sin acabar varios artículos que Heras ha terminado con la ayuda de otros miembros de GEXEL y de la familia de José Paulino. Sin duda, el libro sería distinto si el cáncer no hubiera acabado con la labor y la vida del añorado José Paulino, pero la labor de Juan Pablo Heras, que habla de ella con suma modestia, hace que el lector no note la falta de quien había sido el director y guía del mismo.

Juan Pablo Heras y José Paulino, además de su labor como coordinadores, firman varios capítulos del libro, bien en solitario, bien en colaboración con otros autores. Junto con ellos participan Manuel Aznar Soler, Juan Aguilera Sastre, Ana María Arias de Cossío, Idoia Murga Castro, Helena Buffery, José Ángel Ascunce Arrieta, María Teresa Santamaría Fernández, Josep Lluís Sirera, Silvia Monti, Verónica Azcue, Iliana Olmedo, Luis Antonio Esteve Juárez, Josep Mengual, Yasmina Yousfi López, Rosana Murias e Ileana Olmedo. Cualquiera que hay tenido curiosidad por acercarse al teatro del exilio español de 1939 sabe que nos encontramos con la nómina casi completa de los mayores especialistas del tema. Falta solamente Ricardo Doménech, al que recuerda con cariño Juan Pablo Heras, debido a su fallecimiento en 2010.

El libro estudia todos los aspectos del arte escénica, incluyendo algunos que hasta hace poco tiempo estaban muy descuidados, pero que hoy se consideran fundamentales a la hora de estudiar un fenómeno tan complejo como es el teatro. Y lo hace compaginando las visiones de conjunto con estudios de detalle de algún autor, algún actor o alguna representación concreta.

Tras el Prólogo de Manuel Aznar y la Introducción de Juan Pablo Heras se incluye un artículo debido a Iliana Olmedo (cuyo nombre se ha olvidado en el Índice) que dibuja el contexto teatral mexicano de los años en que llegaron y trabajaron los exiliados españoles. A continuación la materia propia del libro se distribuye en dos grandes apartados: “Los exiliados en el sistema teatral mexicano”, dedicado a los actores, directores, escenógrafos y críticos del exilio en México, y “Escena y literatura dramática”, que se centra en el estudio de la obra de los autores teatrales españoles exiliados, tanto en su vertiente textual como en la vertiente escénica.

“Los exiliados en el sistema teatral mexicano” se abre con un artículo de conjunto del editor del volumen, Juan Pablo Heras, dedicado a los actores y directores españoles establecidos en México a consecuencia del exilio de 1939. Aquí, junto a los grandes nombres ya conocidos, aparecen figuras como los directores Rafael Banquells y Rafael López Miarnau, y actores como Augusto Benedico y Ofelia Guilmáin, dignos, como señala el autor, de estudios más detallados. Un artículo del mismo Juan Pablo Heras destaca a quien fue el director más activo y reconocido en México, Álvaro Custodio; Juan Aguilera Sastre analiza los afanes y desencuentros de Rivas Cherif en el exilio mexicano; y José Paulino contribuye con sendos artículos dedicados a las breves estancias de Margarita Xirgu y de Alejandro Casona en el país. Ana María Arias de Cossío e Idoia Murga se encargan de dos artículos sobre la labor en México de los escenógrafos exiliados, como Fontanals, Miguel Prieto o Bartolozzi, centrándose Idoia Murga en la escenografía de la danza. Finaliza este apartado con un capítulo sobre un aspecto muy descuidado en otros estudios sobre el teatro, y es el titulado “Críticos de teatro exiliados en la prensa mexicana”, redactado por Juan Pablo Heras, Helena Buffery e Idoia Murga. Y es que en México escribieron los mayores críticos de la España anterior a la guerra: Díez-Canedo, Adolfo Salazar, Rivas Cherif... y tantos otros que puntualmente se reseñan en este desusado artículo que debería ser modelo para otros estudios de conjunto del teatro de una época.

En el apartado “Escena y literatura dramática” encontramos artículos dedicados a la obra escrita por los dramaturgos exiliados en México. Algunos de ellos, los grandes nombres de la literatura dramática del exilio, son objeto de varios artículos. Caso de Max Aub, a quien están dedicados los capítulos “Max Aub, dramaturgo”, de Josep Lluís Sirera, “El teatro de Max Aub: los textos breves”, de Silvia Monti, y “Historia y crítica del estreno de La vida conyugal, de Max Aub”, escrito por José Paulino Ayuso. De León Felipe se encargan José Ángel Ascunce en “La obra de creación dramática de León Felipe” y José Paulino Ayuso en “Estrenos de León Felipe”. María Teresa Santa María, con “José Bergamín, peregrino español en México”, e Idoia Murga, con “La recepción del ballet Don Lindo de Almería, inicio de las colaboraciones en la danza del exilio”, se ocupan de la obra de José Bergamín.

Dos autoras fundamentales en el exilio mexicano, pero poco conocidas en España, son María Luisa Algarra y Maruxa Vilalta. De ellas se encargan Yasmina Yousfi López, con sus dos artículos “María Luisa Algarra, una autora singular”, y “María Luisa Algarra: los estrenos”, y Helena Buffery, en “Maruxa Vilalta. Memoria de un olvido” y “Una reorientación escénica: la obra de Maruxa Vilalta en el teatro mexicano de la década de los 60”.

Los capítulos dedicados a Sender, “La literatura dramática de Ramón J. Sender”, de Manuel Aznar Soler; a Altolaguirre, “El teatro español en la obra cinematográfica de Manuel Altolaguirre”, de Verónica Azcue; a Luisa Carnés, “Nuestro silencio nos hará criminales: la obra dramática de Luisa Carnés”, de Iliana Olmedo; a Manuel Andújar, “El teatro del exilio de Manuel Andújar”, de Luis Antonio Esteve; a José María Camps, “De Kampong a Víznar: la trayectoria teatral de José M. Camps en México”, de Josep Mengual; y a Cecilia G. de Guilarte, “La literatura dramática de Cecilia G. de Guilarte”, de Manuel Aznar Soler, completan el apartado dedicado a los escritores del exilio, junto con el artículo de conjunto escrito por Juan Pablo Heras, Manuel Aznar Soler y Rosario Murias, “Otros autores del exilio republicano en México”, donde se da cuenta, entre otros, de autores de la talla de Benjamin Jarnés, Carlota O‘Neill o Juan Miguel de Mora.

La bibliografía, dividida en dos apartados, “Bibliografía literaria”, que da cuenta de las ediciones de los autores estudiados, y “Bibliografía consultada”, dedicada a los estudios, es sencillamente exhaustiva.

Por su carácter totalizador, por la variedad de aspectos tratados, por su eficaz combinación de artículos generales y estudios muy concretos sobre autores, actores o estrenos, El exilio teatral republicano de 1939 en México tiene todas las garantías para convertirse durante muchos años en el libro de referencia al que se deberá acudir cuando se quiera tener una idea general del tema o cuando se necesite profundizar en algún aspecto concreto de él.

Puede parecer que precisamente por su carácter global y casi definitivo el libro cierra caminos a los estudios posteriores, pero es una impresión engañosa: en las páginas del libro que reseñamos hay multitud de nombres que están pidiendo nuevas investigaciones: el director López Miarnau, la actriz Ofelia Guilmáin, el dramaturgo Paulino Masip... El mismo Juan Pablo Heras acaba de publicar su completísimo estudio sobre Álvaro Custodio: Ciudadano del teatro. Álvaro Custodio, director de escena (República, exilio y Transición), Madrid, Antígona / RESAD, 2014. Es de esperar que cunda el ejemplo y nuevas investigaciones se sumen a las ya publicadas para acabar de comprender e integrar en la historia del teatro español el inmenso territorio del exilio.

 

 

espacio en blanco

 

 

 

 


Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2014 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Portada   |   Consejo de Redacción   |   Comité Científico   |   Normas de Publicación   |   Contacto   |   Enlaces