7. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
7.11 · ABUÍN, Anxo, El teatro en el cine y teatro. Estudio de una relación intermedial, Madrid, Cátedra, 2012, 196 pp.
Por Gabriel Doménech González
ABUÍN, Anxo, El teatro en el cine y teatro. Estudio de una relación intermedial, Madrid, Cátedra, 2012, 196 pp.
Gabriel Doménech González
Universidad Carlos III
Sostiene Anxo Abuín González en su volumen El teatro en el cine que “ningún medio de expresión humana [como el cine], desde su nacimiento, se ha situado con tanta exactitud en el fondo mismo del comparatismo interartístico”. Es precisamente una perspectiva comparatista o intermedial –esto es, la indagación en las relaciones entre dos o más medios de expresión– la que utiliza el autor del libro que nos ocupa para hablarnos de cómo el séptimo arte ha abordado, ya sea formal o temáticamente, el universo teatral. No sólo se trata de un acertado punto de vista (¿de qué otro modo se puede tratar un tema que, como viene a decir el propio título, plantea la investigación de un medio a través de otro?), sino que se antoja necesario si pensamos que algunas de las bases sobre las que se asentó el nuevo medio tienen su origen en la práctica teatral.
Abundando en este aspecto: si bien nunca han faltado las voces, algunas de importantes teóricos, que han definido al cinematógrafo como la perfecta síntesis de todas las anteriores manifestaciones artísticas, no es menos cierto que, si nos atenemos a su condición de “espectáculo”, el medio al que el cine debe más es probablemente el teatro. Pensemos en los primeros años de andadura del séptimo arte.
Como muy bien nos relata Abuín, el cine nació en una época de eminente hegemonía del teatro, y es natural que de él tomase prestados tanto temas como procedimientos de puesta en escena. Temas melodramáticos o de comedia vodevilesca, unidos a la frontalidad mostrativa o la inmovilidad de la cámara conformaban el estilo de un nuevo arte que, para legitimarse, adoptaba con voracidad intertextual modos sobre todo teatrales. Sólo con la paulatina introducción de diferentes escalas y modalidades de planos (medio, primer plano, picados y contrapicados) o de técnicas de montaje, el cine irá tomando distancias de sus fuentes teatrales para crear un sistema lingüístico propio que irá evolucionando con el tiempo.
¿Cuáles son, entonces, los rasgos inherentes al lenguaje cinematográfico, con respecto a aquellos atribuibles al teatro? Recabando reflexiones de teóricos formalistas rusos, semiólogos y representantes de los estudios culturales, Abuín enumera las disparidades entre los modos de representación de ambos medios. Filmicidad y teatralidad proponen concepciones muy diferentes del tiempo y el espacio narrativos, así como divergen en cuanto a la presencia de la instancia enunciadora del relato (omnisciente en todo film, frente a la ausencia de narración, en favor del diálogo, en toda representación). Nos situamos, como bien explica el autor, en los límites entre un arte de la performance y un arte de la escritura y la reproducción, entre un arte aurático y ritual frente a otro industrial, propio de la cultura de masas. Mientras el producto cinematográfico, siempre homogéneo, depende de la tecnología en sus variados soportes para producirse y exhibirse, el producto teatral es fruto de una singular recreación de un texto previo, que lo hace esencialmente diverso a otros acercamientos al mismo texto. Descripción frente a interpretación, podríamos concluir.
Entramos, pues, en el meollo del asunto. Una vez definidos los rasgos principales de ambos medios, ¿cuáles son las modalidades con las que el cine afronta el teatro? En primer lugar, y antes de analizar casos específicos, Abuín introduce algunos parámetros que ayuden a clasificar el abanico de posibles aproximaciones. De este modo, surgen tres modalidades básicas de análisis: teatro filmado, teatro enmarcado y teatralidad. Si el primer término se refiere a aquellos films que adaptan una pieza teatral (es interesante la reflexión sobre la pertinencia del término, pues como se ha visto, semióticamente cine y teatro no comparten postulados), el segundo trae a colación aquellas películas que acogen dentro de su universo diegético piezas teatrales que pueden ser más o menos pertinentes con los hechos del relato, o que incluso llegan a confundirse con la ficción encuadrante (muy sugestivo aquí el uso que hace Abuín del concepto deleuziano de imagen-cristal). El otro punto de análisis es la teatralidad, entendida como apropiación por el cine de características propias de la representación escénica, como pueden ser la máscara o la palabra (no entendidas en su sentido literal, claro, aunque eso queda de sobra explicado en el libro).
Tampoco deja sin tratar Abuín el llamado filme de teatro, con todos los puntos de vista que pueda adoptar sobre el hecho teatral. Se trata de analizar cómo conceptúa el cine el arte dramático, cuáles son las ideas que sobre él se vierten, que no son pocas. A través de abundantes ejemplos fílmicos, entendemos que el teatro puede funcionar como imagen duplicada del cine, como principio de reflexión sobre los límites entre realidad y ficción, como mundo productivo en contraste con el cinematográfico, etc.
Una vez tratados todos estos puntos, que podríamos calificar como consideraciones generales, el autor pasa a examinar temas más concretos, siempre con la relación entre cine y teatro como hilo conductor –hay que decir que el volumen puede considerarse más una miscelánea en torno a una cuestión de fondo que un ensayo con una línea argumental fuerte y presente en todo el texto–. A ojos del que esto escribe, no se puede dejar de destacar el ensayo sobre El rey león, que ataca sin ambages el citado producto Disney como pastiche contemporáneo de Shakespeare al servicio de la más ramplona ideología capitalista y patriotera que, a poco que profundicemos, caracteriza a la factoría que aspira a copar el entretenimiento infantil de todo el planeta. Aparte de este necesario bofetón a uno de los productos de consumo infantil más prestigiado y, aparentemente, más inofensivo, es muy interesante el análisis que hace Abuín de la tendencia de la gran industria a crear productos accesibles a todos los públicos; a diluir en referencias culturales estandarizadas y rápidamente asimilables la complejidad de textos previos (por ejemplo, los de Shakespeare) en los que se basan dichos productos.
El libro se completa con otros dos ensayos; uno sobre la adaptación del monólogo teatral a los términos de lenguaje cinematográfico tomando como ejemplo diversas aproximaciones cinematográficas al universo shakespeariano, el otro versa sobre la subversiva teatralidad que vertebra la filmografía de Almodóvar, en la que la performatividad sexual y mezcolanza artística van infaliblemente de la mano.
Nos encontramos, en resumidas cuentas, con un estudio que, a pesar de la concisión de la que hace gala, no deja sin examinar ningún aspecto del complejo tema que trae a colación. Así que, para todos aquellos entendidos de teatro que quieran asomarse a ciertos modos y bases del quehacer cinematográfico, o bien para aquellos cinéfilos que pretendan hacerse una idea de la riqueza de interacciones entre el séptimo arte y su hermano mayor, he aquí un volumen que, sin pretensiones y con gran sencillez, nos presenta conceptos y líneas teóricas de gran relevancia en el análisis fílmico, poniéndolos además en relación con el medio teatral. Y, para colmo, nos aporta un buen surtido de películas que ver (o revisar), ya sea para dar una opinión bien fundada sobre ellas, para ampliar nuestros conocimientos teóricos, o simplemente (y este es el mejor de todos los pretextos) por placer.
Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2014 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10
Portada | Consejo de Redacción | Comité Científico | Normas de Publicación | Contacto | Enlaces