logo Centro de Documentación Teatral
Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2
NÜM 4

PortadaespacioSumario

espacio en blanco
2. VARIA

Logo Sección


2.5 · LA PAZ, DE ARISTÓFANES, EN VERSIÓN DE FRANCISCO NIEVA: UNA CEREMONIA GROTESCA


Por J. Francisco Peña Martín
 

Primera  · Anterior -1234567-  Siguiente ·  Última

 

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto del CDN de llevar de nuevo La paz, de Aristófanes, según la versión de Francisco Nieva, al Festival de Teatro de Mérida, que esperamos que se cumpla, es un acontecimiento que indica la pervivencia tanto de la obra de Aristófanes como, sobre todo, de la excelente versión que Nieva hizo de ella, hace ya 36 años1. La obra de Aristófanes aborda un tema universal, pero desde la cultura y las referencias al mundo griego; la versión de Nieva acerca ese tema a nuestra circunstancia, lo humaniza, y permite que el espectador actual descubra en el teatro el sentido de la catarsis social que Aristófanes buscaba.

No cabe duda de que el subtítulo que acompaña a la obra –“Una celebración grotesca”– indica con bastante exactitud el tono dominante de esta adaptación del texto de Aristófanes. La comedia griega posee ya muchos elementos humorísticos y graciosos, pero creados fundamentalmente a partir de las situaciones concretas del momento en que se representa. Aristófanes es un genio para saber teatralizar la vida de los atenienses y dotarla de la crítica mordaz que el humor entraña. Pero Nieva transforma esta dimensión circunstancial en una celebración, una ceremonia, una fiesta de los sentidos y del lenguaje donde, al eliminar los referentes concretos, se incrementa el sentido universal de lo grotesco. En La paz de Nieva se muestra con toda plenitud el concepto del teatro como catarsis:

es medicina secreta,
hechicería,
alquimia del espíritu,
jubiloso furor sin tregua (Nieva, 1975, p. 41).

Esta obra ha sido publicada en tres ocasiones (Nieva, 1980b, 1991 y 2007), y fue una de las primeras que Nieva consiguió estrenar. De hecho, supone el tercer estreno de Nieva tras Sombra y quimera de Larra (1976) y El combate de Ópalos y Tasia y La carroza de plomo candente (1976). Se estrenó en el teatro de Mérida durante el verano de 1977 y se presentó en Madrid, en el teatro María Guerrero, el 2 de noviembre del mismo año.

Nieva realiza esta adaptación a petición de Manuel Canseco, que por entonces era director de la compañía teatral Corral de la Pacheca, quien la dirigirá también en el María Guerrero [Fig. 1]. La primera lectura asustó a nuestro autor porque Aristófanes utilizaba para hacer reír constantes referencias a hechos concretos de la Grecia del momento, pero poco después comenzó a descubrir la riqueza expresiva y el desenfado de Aristófanes. “El padre de la comedia moderna sorprende a cualquier hombre de nuestro tiempo por su genio crítico y satírico, por su lirismo inesperado, por su capacidad imaginativa, que hasta practica el surrealismo”. (Nieva, 2002, p. 471).

La crítica recibió con agrado el estreno de La paz y todos los críticos coinciden en el encomiable espectáculo conseguido, destacando, sobre todo, la riqueza expresiva de Nieva y su capacidad para crear un lenguaje innovador y sorprendente. Así, por ejemplo, José Monleón (Triunfo, p. 63) afirma:

La paz le sirve para exponer algunas ideas sobre la comedia griega, sobre el teatro en general y sobre Aristófanes, como, singularmente, para disparar esa pirotecnia verbal, esa genialidad en el manejo del castellano que distingue a F. Nieva entre cuantos escriben hoy teatro en España.

Y L. López Sancho (Diario ABC, p. 57) insiste en la idea del lenguaje:

La facundia de Nieva ha creado un lenguaje novísimo, barroco, surrealista a veces, fuertemente sarcástico, que es un vigoroso equivalente del que Aristófanes utilizaba para la risa y gozo de sus espectadores.

Pero también destaca este crítico la dimensión del teatro como espectáculo, afirmando que es “un espectáculo moderno, libre, agudo, con atinados recortes y supresiones. [...] Esta versión de La paz es un alarde de creatividad escénica”.

La actitud vital de Nieva contribuyó no poco a este éxito. Si la primera lectura le llenó la cabeza de problemas, cuando entró plenamente en la obra de Aristófanes se sintió cómodo, feliz y fue descubriendo el valor creativo y catártico del teatro de una forma gozosa y alborozada (Nieva, 2002, p. 471):

Aristófanes me excitaba. (...) Ponerme a trabajar con él era como hacer el amor con el teatro. Posee el gran secreto de la alegría y de la risa, por ser un conocedor de su moral profunda. Para mí no había nadie tan magnífico como aquel abuelo joven del teatro, despiadado, tierno y humano, una curiosa ensaladilla ática llena de colores, que titilan como luces de feria.

En La paz mezcla Nieva tanto la inspiración que genera la obra original como su amplio compendio cultural y lingüístico. Nieva va preñando La paz de elementos de la tradición literaria, de construcciones del más enjundioso barroquismo, de las aportaciones de las vanguardias. Sobre la obra de Aristófanes cae la impronta de Nieva para convertirla en “otra obra”, distinta, nueva y totalmente vinculada con el resto de su producción dramática. El propio autor afirma:

La comedia es mucho menos que una adaptación, pero, a la vez, se ha convertido en una ofrenda de mi parte al primer poeta cómico y, en suma, una forma castellana de trascender la esencia de su humor en clave de auto sacramental burlesco y en un lenguaje de ascendencia barroca y surrealista. (Bardón, 1977, p. 22).



1 Ficha del estreno de La Paz:

Teatro Romano de Mérida (1 de julio de 1977)
Teatro María Guerrero de Madrid (2 de noviembre de 1977)
Vestuario Manuel Canseco
Reparto  
Corifeo   Enrique Navarro
Esclavo 1º  Antonio Mancho
Esclavo 2º Carlos Torrente
Esclavo 3º Manuel Gómez-Álvarez
Trineo Carlos Lemos
Las hijas de Trineo Etelvina Amat
  Cándida Tena
Hermes  José A. Ceinos
La Guerra Julia Trujillo
Tumulto Francisco Racionero
La Paz  Rosa María Redondo
Primavera Juani Marín
Festival Elena Movi
Coro Ángel Rodal
  Gabriel Salas
  Antonio Santos
  Ernesto Caballero
  Ignacio del Moral

 

Primera  · Anterior -1234567-  Siguiente ·  Última

 

espacio en blanco

 

 

 

 


Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2014 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Portada   |   Consejo de Redacción   |   Comité Científico   |   Normas de Publicación   |   Contacto   |   Enlaces