logo Centro de Documentación Teatral
Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2
NÜM 1

PortadaespacioSumario

espacio en blanco
7. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Logo Sección


7.4 · DE BENI, Matteo, Lo fantástico en escena. Formas de lo imposible en el teatro español contemporáneo, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2012, 278 pp.


Por Alejandra Ulla Lorenzo
 

 

Portada del libro


DE BENI, Matteo, Lo fantástico en escena. Formas de lo imposible en el teatro español contemporáneo, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2012, 278 pp.

Alejandra Ulla Lorenzo
Universidade de Santiago de Compostela


La monografía que a continuación se reseña, galardonada con el II Premio Internacional “Academia del Hispanismo” de Investigación Científica y Crítica sobre Literatura Española en el año 2012, marca indudablemente un antes y un después en la tradición académica española que se ha ocupado del estudio de lo fantástico en la literatura española y, de modo concreto, en la literatura dramática, olvidada inexplicablemente por la crítica en lo que al estudio de la modalidad fantástica se refiere. La indicada constituye entonces la mayor de las virtudes de la monografía, pues su publicación supone llenar un vacío crítico en una modalidad teatral significativa en el drama contemporáneo en España, pero no la única.

El estudio de Matteo De Beni está prologado (Prólogo) por los profesores Paola Ambrosi y Jesús Rubio Jiménez, directores de la tesis doctoral de la que deriva esta publicación, quienes llaman la atención sobre el valor de un estudio de estas características, cifrado en la ausencia de otros trabajos de conjunto que estudien el teatro fantástico contemporáneo en España.

Al prólogo sigue una introducción del autor (Introducción), quien deja de manifiesto la importancia de lo fantástico en el teatro español desde Valle-Inclán hasta la actualidad, bien demostrada a lo largo de la monografía, y, de nuevo, la ausencia de un estudio que abarque el fenómeno en su totalidad.

A lo largo de algo más de cien páginas De Beni traza un completo marco teórico e histórico, que constituye el primer gran capítulo de la monografía (Marco Teórico e Histórico), dividido, a su vez, en dos subcapítulos.

El primero de ellos está dedicado a la definición de lo fantástico (Hacia una definición de lo fantástico). En él De Beni repasa, apoyándose siempre en la tradición literaria y dramática europea, las distintas definiciones y teorías sobre lo fantástico en Europa y los autores de las mismas. Explica y justifica a continuación la acepción del término sobre la que se construye su estudio. Por último, plantea una revisión diacrónica de lo fantástico en las letras españolas, desde el siglo XVII hasta la actualidad, desgranando con acierto textos, autores y sus distintas posiciones ante lo fantástico determinadas por condicionamientos literarios, históricos, ideológicos y socioeconómicos.

En el segundo de los subcapítulos (Lo fantástico en el teatro) que integra el primer gran bloque, el autor aborda, desde distintos puntos de vista y tratando diversos aspectos de esta vinculación, la relación de lo fantástico y el teatro. En él se pone de manifiesto de nuevo la ausencia de bibliografía crítica vinculada directamente con lo fantástico en el género teatral, carencia que el autor apoya magníficamente con un completo recorrido crítico al respecto. Más adelante se estudia el origen ritual y mágico del teatro a través de una interesante revisión histórica del teatro y sus contenidos mágicos y de ritual desde los orígenes del género hasta la actualidad, punto en el que De Beni estudia minuciosamente el caso de los dramaturgos contemporáneos españoles y su aportación o recuperación de lo ritual y lo mágico en sus textos. A continuación se dedican varias páginas a la estrecha relación que se establece entre lo fantástico y lo visual, bien apoyada en este caso por numerosas ilustraciones de distintas puestas en escena en las que queda patente dicho vínculo. Otro de los aspectos que trata el autor, esta vez más textual que escénico, es la inclusión del término fantástico en los títulos y subtítulos de los textos dramáticos que se adscriben a esta modalidad genérica. De nuevo en este caso De Beni propone un recorrido por la historia literaria dramática haciendo especial hincapié en los textos de los siglos XIX y XX. Cierra este apartado un estudio de aquellas manifestaciones dramáticas, muchas veces coetáneas a las estudiadas en la monografía que, sin ser fantásticas, albergan un rico abanico de elementos sobrenaturales.

Las páginas anteriormente señaladas funcionan como magnífico preludio teórico del segundo gran capítulo de la monografía, consagrado el estudio de lo fantástico en el drama contemporáneo (Lo fantástico en el drama contemporáneo). Esta segunda parte está constituida por un subcapítulo con distintos epígrafes dedicado a las formas de lo fantástico en el teatro español contemporáneo (Formas de lo fantástico); es decir, en él se analizan con esmero situaciones, temas y personajes característicos de esta modalidad dramática. En este sentido el autor estudia, en primer lugar, las representaciones del sueño en la literatura dramática, ejemplificadas por sendos textos de Alejandro Casona: La llave en el desván y Siete gritos en el mar. A continuación se ocupa de la figura del fantasma y otras apariciones similares con el apoyo de, entre otros textos, la obra de Alfonso Sastre titulada El cuervo. El tercer lugar lo ocupa el análisis del doble, elemento tópico en la literatura fantástica que puede manifestarse en distintas figuras como son las mujeres artificiales, los seres semihumanos, las estatuas (que ejemplifica con el texto de Salinas titulado Los santos) o las sombras inquietantes, y otros seres siniestros. El cuarto epígrafe está dedicado a los vampiros, con especial atención a los nosferatu españoles. Esta vez el texto analizado es El vampiro de Uppsala de Francisco Nieva. Por fin, en el quinto y último epígrafe se trata la aparición de los licántropos, figura que proviene de la tradición popular, protagoniza varios textos literarios de la tradición europea y española y, más tarde, llega al teatro contemporáneo español. En este caso el autor emplea como textos explicativos de la figura mencionada dos obras de Francisco Nieva, No es verdad y Te quiero, zorra, además de otro de Alfonso Sastre, El asesinato de la luna llena, y uno de González Cruz titulado La rabia.

La magnífica monografía se cierra con unas páginas (Conclusiones) en las que el autor revisa y extrae conclusiones de cada uno de los planteamientos establecidos a lo largo del trabajo, además de reiterar el escaso interés de la crítica por los distintos componentes fantásticos de los textos dramáticos a pesar de que el dramático es un género en el que, en palabras del propio autor, “lo fantástico moderno se realiza de manera cabal”.

El apartado final se dedica a la bibliografía empleada en el estudio (Bibliografía), completa, actualizada y dividida en cinco apartados que incluyen las obras teatrales citadas, las obras y antologías de literatura fantástica, la literatura crítica sobre lo fantástico y otras categorías semejantes, la literatura crítica sobre el teatro y un último apartado titulado “Varia”.

Tal y como se indicaba al comienzo de esta reseña, la monografía revisada constituye una aportación crítica, a todas luces pionera, en lo que se refiere al estudio de lo fantástico en el teatro contemporáneo. Muy significativo resulta, además, el magnífico planteamiento del trabajo que incluye una primera parte teórica y una segunda más práctica en la que se atiende no solo a los textos dramáticos españoles que encajan en esta modalidad, sino que el autor ofrece un completo panorama diacrónico de lo fantástico en el teatro europeo, sin olvidar nunca la puesta en escena y, por tanto, la ejecución completa del texto teatral. Los investigadores y críticos del teatro español contemporáneo encontrarán, sin duda, en las páginas y palabras de este trabajo respuesta a lo que hasta ahora suponía una modalidad teatral escasamente atendida que, con este estudio, queda ya magistralmente analizada.

 

 

espacio en blanco

 

 

 

 


Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2013 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Portada   |   Consejo de Redacción   |   Comité Científico   |   Normas de Publicación   |   Contacto   |   Enlaces