logo Centro de Documentación Teatral
Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2
NÜM 1

PortadaespacioSumario

espacio en blanco
7. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Logo Sección


7.2 · DELGADO, Maria M. y David T. Gies (eds.), A History of Theatre in Spain. Cambridge, Cambridge University Press, 2012


Por Diego Santos Sánchez
 

 

Portada del libro


DELGADO, Maria M. y David T. Gies (eds.), A History of Theatre in Spain. Cambridge, Cambridge University Press, 2012

Diego Santos Sánchez
Universitat Autònoma de Barcelona


El volumen de reciente aparición A History of Theatre in Spain no es una historia del teatro español al uso, sino que presenta dos singularidades que hacen de él un trabajo pertinente, edificante y necesario. Los editores, Maria M. Delgado y David T. Gies, desgranan en la introducción al trabajo estos dos aspectos. En primer lugar, su texto se abre con la pregunta “What is Spain?”. Tras constatar la complejidad nacional, cultural y lingüística del país, se opta por un acercamiento plural a las tradiciones teatrales españolas, expresadas en sus diversas lenguas. En segundo lugar, los autores apuntan su intención de ir “beyond the play” y trazar una historia del teatro que no se limite únicamente al análisis de la producción de los dramaturgos: “while the work of playwrights has inevitably contributed to the nation’s theatrical culture, it remains problematic to see select masterworks as indicative of either the theatrical trends of the time or changes in audience consciousness” (4). Para cubrir estas carencias que se observan en buena parte de los trabajos académicos sobre teatro, los autores plantean un doble acercamiento al fenómeno teatral. Para ello el volumen tiene en cuenta no solo el análisis de la literatura dramática, sino también el del papel de los actores, directores, grupos o empresarios teatrales, entre otros, para trazar un panorama holístico e integrador del hecho teatral en España.

Para llevar a cabo este trabajo, los editores han seleccionado a colaboradores de España, Irlanda, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, que ofrecen una multiplicidad de perspectivas puesta en valor en la introducción del volumen. Sus trabajos componen una historia del teatro en España que, sin embargo, no se pretende exhaustiva. Los editores señalan, de hecho, las que creen que son las carencias del volumen. Por un lado, se apunta un listado de temas que, como el circo, las escuelas de arte dramático o la evolución del canon, entre otros, quedan fuera del ámbito de este trabajo. Por otro, se indica también que algunos aspectos que han centrado un fuerte interés académico en los últimos años, como por ejemplo los teatros de Lorca o Valle-Inclán, se tratan únicamente en virtud de su capacidad de renovación, pero no de manera general; se ofrecen, sin embargo, referencias a obras que tratan en profundidad los temas que en el volumen se ven apenas esbozados. Los editores lamentan también que su trabajo verse principalmente sobre la vida teatral de Madrid y Barcelona, las grandes capitales del teatro en España, ofreciendo una atención menos detallada a otras ciudades. Sin embargo, las carencias que se señalan en la introducción no son en absoluto óbice para que el volumen ofrezca un amplio panorama de las relaciones entre teatro, política y sociedad a lo largo de la historia de España: “this volumen attempts to indicate how theatre has intervened in social debates and dilemas, how it can be linked to the political, social and religious agenda of the governing body” (12). En efecto, el volumen consigue este propósito y es ahí donde radica su originalidad y su aportación respecto a otras historias del teatro, más ancladas en el estudio de la literatura dramática.

La historia que se plantea en el volumen es cronológica y arranca con un primer capítulo que versa sobre los problemas historiográficos del teatro en la Edad Media, cuya vida teatral se intenta reconstruir gracias a los pocos materiales existentes. A este capítulo siguen tres más sobre el teatro del Siglo de Oro: el primero se centra en el modelo dramático establecido por Lope de Vega y en la interpretación que de él hicieron sus seguidores; el segundo trata sobre las relaciones establecidas entre teatro, política, Iglesia y discurso imperialista; el tercero se concentra en el teatro de la corte y en el espacio de la representación y, si bien aborda de manera especial el palacio, se analizan otros espacios empleados para ofrecerle teatro a una familia real en buena medida itinerante y con varias residencias. A estos trabajos les siguen otros tres consagrados al siglo XVIII: uno centrado en las infraestructuras y la industria teatral; otro en las formas de teatro popular, especialmente en los sainetes y las comedias de magia y santos; y un tercero que estudia el teatro más elitista y analiza éxitos como el de El sí de las niñas (a cuya representación acudió un cuarto de la población adulta de Madrid) o convenciones como la del apuntador.

El siglo XIX cuenta también con tres capítulos que se centran, respectivamente, en el establecimiento y consolidación de la industria teatral, teniendo en cuenta factores de diversa índole, como los avances técnicos y legales; en la edición del texto teatral y fenómenos parejos como las cuestiones de derechos, edición o censura; y en el análisis de Madrid y Barcelona, y las marcadas diferencias entre ambas, como capitales teatrales de la España de final de siglo. Por su parte, el siglo XX cuenta con cuatro capítulos que lo segmentan cronológicamente. En el primero se ofrece un panorama que abarca desde 1900 hasta el estallido de la Guerra Civil y que ahonda en los conceptos de continuidad, convención y tradición, por un lado, y de innovación y vanguardia, por otro. Del mismo modo se ofrecen datos que dan cuenta de la prolífica vida teatral de la época así como de la politización del teatro durante los años de la Segunda República. El capítulo consagrado al teatro de la Guerra Civil incide en las diferencias observadas en ambos bandos: desde los grupos hasta las decisiones de repertorio, pasando por la infraestructura y las poéticas teatrales. El capítulo dedicado al Franquismo ofrece una excelente panorámica: el fenómeno censor, los géneros que componían las carteleras y el tratamiento de la diversidad lingüística, entre otros aspectos, son tratados en detalle. En este capítulo el régimen de Franco se entiende de manera orgánica y se ilustra cómo su evolución permitió también un desarrollo de las formas teatrales que a su vez hizo posible la llegada del realismo y la vanguardia. Un último capítulo trata sobre la época democrática y la irrupción del nacionalismo en las tablas, y ofrece detallados análisis de la institucionalización del teatro público en Madrid, Cataluña, Valencia, Euskadi, Andalucía y Galicia.

El libro cuenta con capítulos que rompen esta segmentación cronológica y ofrecen aproximaciones más transversales a diferentes fenómenos. Existen, por ejemplo, dos capítulos que analizan las diferentes tradiciones actorales a lo largo de la historia del teatro español. El primero de ellos cubre el período 1565-1833 y analiza el tránsito que se produce en la concepción actoral desde las cofradías de actores hasta su concepción moderna, estudiando la cambiante importancia que en cada momento se le concedía al arte y la técnica actorales. El segundo se centra en el período 1801-2010 y se expande desde el cambio de paradigma que supone la limitación de las giras en 1767 hasta la situación actual, pasando por figuras clave del siglo XX como María Guerrero y Margarita Xirgu. Del mismo modo, existe un capítulo que analiza la figura del director durante los siglos XIX y XX, poniéndola en relación con sus homólogos europeos y prestando especial atención a la tradición catalana. Adrià Gual, los directores de los Teatros Nacionales durante el Franquismo, Boadella y Marsillach, o Angélica Liddell y Rodrigo García son algunas de las figuras que se analizan en detalle y que contribuyen a esta sólida historia de la dirección escénica en la España contemporánea.

Formas escénicas específicamente españolas merecen capítulos propios. Así sucede con la zarzuela y el flamenco, que se desgranan en su casuística, en su público, en su liminalidad entre alta cultura y cultura popular, en su capacidad de construir una conciencia nacional e incluso en su capacidad para internacionalizar la cultura española. Se trata, en ambos casos, de capítulos que abordan los dos fenómenos desde una perspectiva muy transdisciplinar y que facilitan datos relevantes, como lo es la creación de la Sociedad de Autores (actual SGAE) por parte de autores de zarzuelas. De especial interés es también el capítulo consagrado al teatro español en América, que no se limita a un período temporal concreto, sino que abarca fenómenos tan cronológicamente distantes como la época de las colonias y el exilio republicano de 1939. Este capítulo, que se centra en los procesos de “inter-, intra- and multicultural interaction that inform and underpin apparently singular and coherent national theatre traditions” (326), es especialmente enriquecedor ya que aúna procesos que tradicionalmente se han estudiado de manera independiente y traza la influencia del teatro español en el latinoamericano a lo largo de los siglos.

Otro de los aspectos innovadores del libro es la parte más puramente testimonial. Los tres últimos capítulos son sendas entrevistas realizadas por los editores a tres personalidades del mundo teatral español contemporáneo: la actriz Nuria Espert, el director Lluís Pasqual y el dramaturgo Juan Mayorga. Además de dar cuenta de interesantes datos de la trayectoria de cada uno de ellos, las entrevistas permiten una mejor comprensión, basada en el testimonio, de fenómenos como la censura o las instituciones teatrales. Estos textos son tremendamente valiosos en tanto que recogen las apreciaciones de tres de los profesionales del teatro más influyentes de la España del siglo XXI y ofrecen claves para interpretar la deriva que las artes escénicas tomarán en los próximos años. El volumen se cierra con una bibliografía selecta de gran utilidad, así como con un índice de términos, nombres y títulos fundamental para el investigador que pretenda un uso puntual del volumen.

A History of Theatre in Spain es, sin duda, la contribución más ambiciosa y original a la historia del teatro español desde la dirigida por el profesor Huerta Calvo (Gredos, 2003). Los investigadores que han realizado cada uno de los capítulos son referentes internacionales en las épocas o aspectos estudiados. A su solvencia se suma el reconocido prestigio de los dos editores, especialistas de amplio prestigio en el ámbito de los estudios del teatro español. El resultado es un volumen imprescindible, con una factura impecable y un contenido amplio pero sólido y abarcador pero coherente. Los aspectos desgranados en los párrafos anteriores (inclusión del teatro en lenguas distintas al español, estudio de repertorios, escuelas de interpretación, industrias teatrales, testimonios o análisis detallados de géneros como el flamenco, entre otros) hacen de este trabajo una herramienta indispensable para los investigadores en cualquier época del teatro español. En este sentido, el volumen va dirigido tanto a investigadores interesados en la literatura dramática como a quienes se interesen por cuestiones de cualquier otra índole: empresariales, actorales, de dirección, legales, de infraestructura, de recepción, etc., ya que la multiplicidad de enfoques que ofrecen cada uno de sus 23 capítulos permite que un amplio público pueda interesarse por el trabajo.

El volumen, que se marcaba la necesidad de analizar cómo el teatro español “has reflected the temper of the times, intervened in social debates and offered lively voices both of compliance and of dissent for more than ten centuries” (17), cumple sobradamente su propósito y enmarca con maestría el teatro español de todas las épocas en su contexto social, político y económico. Por todo ello, el volumen es un material fundamental que, si bien cuenta con una redacción íntegramente en inglés, debería ser de referencia para el conjunto de los hispanistas.

 

 

espacio en blanco

 

 

 

 


Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2013 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Portada   |   Consejo de Redacción   |   Comité Científico   |   Normas de Publicación   |   Contacto   |   Enlaces