logo Centro de Documentación Teatral
Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2
NÜM 1

PortadaespacioSumario

espacio en blanco
7. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Logo Sección


7.16 · Estreno. Cuadernos del teatro español contemporáneo, Vol. XXXVIII, No. 1, primavera 2012. Incluye la obra El profanador de sepulturas, de Jesús Campos García


Por Juan Pablo Heras González
 

 

Portada del libro


Estreno. Cuadernos del teatro español contemporáneo, Vol. XXXVIII, No. 1, primavera 2012. Incluye la obra El profanador de sepulturas, de Jesús Campos García

Juan Pablo Heras González
IES Diego Velázquez de Torrelodones (Madrid)


La revista semestral Estreno, que dirige la profesora del Austin College Lourdes Bueno, es desde hace décadas una referencia en los estudios sobre teatro español contemporáneo. Como es habitual en todos sus números, a los artículos académicos se suma un texto teatral, enmarcado por una jugosa introducción y una amplia entrevista al autor.

La obra elegida en esta ocasión es El profanador de sepulturas, de Jesús Campos. Sin duda, nos encontramos a un autor sobradamente conocido pero todavía pendiente de descubrir, cargado ya con una obra amplia pero siempre abierta y en constante evolución. En ese sentido, el artículo de Antonio Fernández Insuela “Una mirada al transgresor teatro de Jesús Campos García” resulta doblemente útil, a la vez como introducción y como sumario de toda su trayectoria. Virtudes Serrano se encarga de la entrevista, a la que titula “Jesús Campos, el intrépido jinete del teatro español”. Las quince páginas por las que discurre este diálogo nos permiten acercarnos como pocas veces a la idea del teatro que Jesús Campos ha defendido y defiende, así como a testimonios impagables de su propia experiencia profesional, sembrados de pistas ineludibles para entender lo que ha sido la vida escénica de nuestro país en las últimas décadas.

El profanador de sepulturas impresiona por la exquisita precisión con la que sus personajes calibran cada palabra. Ninguno de ellos tiene nombre propio, y su denominación particular (Hombre, Visitante, Él, Ella, Voz, Niño…) es un indicio más de su marcada naturaleza simbólica. Y si no me atrevo a calificar a esta obra como “alegoría” es porque entiendo que tal etiqueta no abarca la rica polisemia desde la que cabe interpretar el sentido de cada una de las acciones que se suceden en la obra. ¿Y qué es lo que pretende simbolizar El profanador de sepulturas? Probablemente, el olvido como forma de censura. Campos explora la escalofriante sofisticación a la que ha llegado el poder en su eterno combate contra aquellos creadores que incomodan el discurso dominante. Un autor ya rendido (“Hombre”), resignado ya a sobrevivir en la oscuridad del silencio, recibe la visita inesperada de un funcionario (“Visitante”) que viene a ofrecerle la bicoca de que las generaciones venideras puedan escuchar su palabra: la palabra que pidió y que no le fue concedida para dirigirse a sus contemporáneos. Nos suena esta sutil condescendencia con la que el poder domestica a los creadores críticos con el sistema, pero solo ahora toma forma dramática en un diálogo tensísimo y adecuadamente graduado. La precisión verbal de la que hablaba arriba deja lugar a líneas más que notables que iluminan la existencia de estas formas difusas pero inequívocas de censura:

HOMBRE.- (Dirigiéndose a la ventana.) Ayer, un muro, hoy la algarabía. Cualquier cuchillo vale. El caso es impedir.
VISITANTE.- Tiene que haber por dónde (Y, desconcertado por la situación y porque nadie le atienda, continúa palpando la pared.)
HOMBRE.- Sembramos las palabras en un campo de sal. Nuestros sueños se riegan con vinagre. Y hasta la luz, que debería iluminarnos, está tan cuajada de sombras que acaba siendo parte de nuestra ceguera. Y yo me pregunto: ¿seré yo mi enemigo?
VOZ.- Es difícil saberlo. La propia sustancia de la que se nutre la locura es su causa y su efecto.
HOMBRE.- Acabaremos tan aislados de nosotros mismos que tendremos que recibir los alimentos a través de la pantalla del ordenador (p. 42).

Para entender la evolución interna de la obra de Jesús Campos resulta un ejercicio muy interesante comparar El profanador de sepulturas con un texto de 1972: Matrimonio de un autor teatral con la Junta de Censura. Ambas obras abordan la complicidad colectiva que permite y sostiene el uso continuado de la mordaza, pero ahora Campos se atreve a romper con la convención naturalista y plantear un terreno de juego simbólico sin límites. Así mismo, la precisión semántica de El profanador de sepulturas evidencia un provechoso proceso de maduración literaria. Son cuarenta años que han traído quizá más sombras sobre la mirada de su autor, pero también una pincelada más fina y dotada para el toque maestro. Como si la oscuridad del desengaño fuera, paradójicamente, la única luz cierta, el único foco al que mirar de frente sin riesgo de deslumbrarnos.

La revista incluye también una crónica de Helen Freear-Papio que resume lo acontecido en el Congreso Internacional de la revista Estreno celebrado en Sherman (Tejas) entre el 13 y el 15 de octubre de 2011. El artículo, bien ilustrado con fotos, narra la experiencia del encuentro entre los ponentes, en su mayoría hispanistas de diversas universidades de Estados Unidos, con los dramaturgos españoles invitados: Jerónimo López Mozo, Diana de Paco, Carmen Resino y Juan Pablo Heras (el mismo que esto suscribe). El contenido de lo que se dijo en Sherman durante aquellos días, por cierto, está ya disponible en sus actas: Bueno, Lourdes; Gabriele, John P. y Leonard, Candyce (ed.), Acto seguido: el personaje del teatro español contemporáneo a escena, Estreno: Sherman, TX; Winston-Salem, NC; Editorial Teatro, 2012.

Con hechuras más propias de artículo académico encontramos dos propuestas, de parte de Patricia W. O’Connor y Francisca Vilches de Frutos, respectivamente. La profesora de la Universidad de Cincinnatti y fundadora de Estreno repasa el impacto de la censura franquista en la dramaturgia española contemporánea en “The Difficult Authenticity of Dissenting Dramatists in Franco Spain (1939-75)”. El artículo recuerda las condiciones políticas que sufrieron los dramaturgos españoles durante aquellos años y repasa algunos capítulos puntuales, como los que implicaron a Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Antonio Gala, Fernando Arrabal y Jesús Campos. No se trata tanto de una aportación nueva como de una síntesis de lo que sabemos hasta ahora sobre la acción de la censura franquista y su efecto en la obra de los autores españoles. Se trata sin duda de un tema abierto todavía a la investigación, pero en cuyo conocimiento hemos avanzado mucho en los últimos años, gracias sobre todo al trabajo de Berta Muñoz Cáliz. Patricia O’Connor fue pionera en este campo y es hoy poseedora de un patrimonio de valor incalculable: su experiencia personal con la censura durante los años en los que empezó a investigarla, todavía con la dictadura en pie. En este sentido, resulta imprescindible el testimonio que dejó al respecto en el número 2 de 2010 de Estreno, en una entrevista que concedió a Emilia Oliva.

Vilches de Frutos dedica su artículo a una obra estrenada en Buenos Aires en 2005 y publicada por la Universitat Jaume I de Castellón en 2011: “Los caminos de la igualdad: Olimpia de Gouges o la pasión de existir, de Margarita Borja y Diana Raznovich, entre la historia y el mito”. Se trata de una apasionada reivindicación de los derechos de la mujer que Borja y Raznovich enfocaron en una figura histórica, la de Olympe de Gouges (1748-1793), pionera del feminismo que luchó para que la Revolución francesa fuera también el principio de una igualdad legal y real entre hombres y mujeres. Vilches de Frutos desarrolla un análisis pormenorizado de la obra que alumbra el sentido profundo de las decisiones dramatúrgicas de las autoras, que pergeñaron un espectáculo de valor contemporáneo proyectándose desde una etapa de la historia tan oscura como preñada de esperanzas.

La revista se completa con una serie de reseñas, tanto de estudios como de obras teatrales, y con una utilísima bibliografía actualizada hasta 2009 sobre “el drama español de los siglos XX y XXI”.

 

 

espacio en blanco

 

 

 

 


Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2013 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Portada   |   Consejo de Redacción   |   Comité Científico   |   Normas de Publicación   |   Contacto   |   Enlaces