logo Centro de Documentación Teatral
Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2
NÜM 1

PortadaespacioSumario

espacio en blanco
7. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Logo Sección


7.1 · ROMERA CASTILLO, José, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena, Madrid, UNED, 2011, 462 pp.


Por Simone Trecca
 

 

Portada del libro


ROMERA CASTILLO, José, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena, Madrid, UNED, 2011, 462 pp.

Simone Trecca
Università degli Studi Roma Tre


Como puede desprenderse del título, y según afirma, retomando las palabras de Veltrusky, el mismo autor en su prólogo, las razones de este volumen ahondan sus raíces en el “axioma básico de que el teatro no es otro género literario, sino otro arte” (p. 17). En efecto, una de las líneas fundamentales de estudio del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, creado y dirigido por el profesor Romera Castillo, se centra en el estudio del fenómeno teatral, tanto desde el punto de vista de lo textual como, sobre todo, de sus puestas en escena.

El libro se estructura en diez capítulos distribuidos en tres partes distintas. En la primera de ellas, que comprende los capítulos 1 a 3, se detallan y analizan la génesis teórica y metodológica, el desarrollo y las perspectivas científicas y críticas del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (Seliten@t), creado y dirigido por el profesor Romera Castillo en el año 2001, a partir, entre otras cosas, de la realidad y la herencia del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, también nacido por iniciativa del mismo estudioso. Dentro de las líneas de investigación contempladas por los objetivos del Centro, destacan, sin lugar a dudas, los estudios sobre el teatro, tanto en lo referente a la producción dramática española, como en lo que atañe a la vida escénica dentro y fuera de la Península. Con el fin de dar cuenta de la ingente mole de los resultados en este campo, así como de las multifacéticas aplicaciones de tales investigaciones, en el capítulo 2 se describe el amplio abanico de actividades realizadas por el Seliten@t, o vinculadas con él, remitiendo también a los numerosos estados de la cuestión que el autor del volumen ha ido publicando en varias ocasiones. Primero, destaca el profesor Romera la organización anual de un seminario internacional, con carácter monográfico, en la sede central madrileña de la UNED, donde se reúnen estudiosos españoles e internacionales, junto con prestigiosos investigadores invitados y dramaturgos o profesionales del teatro, dando lugar todo ello a la publicación de un volumen cada año en el que se recogen los resultados de un momento de encuentro que se ha venido convirtiendo en una cita imprescindible para críticos y autores interesados en abrir y seguir nuevas perspectivas creativas y de estudio dentro y acerca de las realidades teatrales más actuales. Para dar cuenta en esta sede de la incesante actividad del Centro, es oportuno subrayar que, si en el momento de ultimar el volumen que nos ocupa su autor podía detallar los resultados de veinte seminarios realizados con actas publicadas, y mencionar uno con actas en prensa y uno más por celebrar, a la hora de preparar la presente reseña ya nos encontramos con otro volumen publicado, el encuentro número XXI ya realizado y el XXII en preparación. Otra importante manifestación de las investigaciones del grupo es representada por la constante presencia en las publicaciones anuales de Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, tanto por la edición de obras y reseñas de textos teatrales, como en las numerosas secciones monográficas consagradas al estudio de diferentes fenómenos actuales que implican el arte dramático y su realización escénica (repertorios, carteleras, relaciones entre teatro, cine, televisión, nuevas tecnologías, etc.). La primera parte del libro se cierra con un capítulo dedicado a la exposición de un método para el estudio de las carteleras teatrales, a partir de la fructuosa experiencia llevada a cabo durante años por los investigadores del Centro, bajo la dirección de José Romera Castillo; un marco en el cual cabe el análisis, desde una perspectiva semiológica, de un aspecto más específico, también relacionado con la naturaleza entre literaria/dramática y escénica/pragmática de la escritura teatral y la puesta en escena: el tratamiento del personaje y su recepción por el público.

La sección central de la obra, compuesta por los capítulos 4 a 7, se centra en la realización escénica y audiovisual (cine, televisión y otros media), del teatro áureo español, desde la segunda mitad del siglo XIX (capítulo 4) hasta la época actual (capítulo 6), pasando por el estudio pormenorizado de la presencia de obras de Lope de Vega en algunas carteleras de provincias españolas entre 1900 y 1939 (capítulo 5). Además de recoger y puntualizar las investigaciones llevadas a cabo por el Seliten@t, en sendos proyectos de tesis doctoral y en algunos números de la revista Signa,o, mejor dicho, justo a partir de tal imponente recuento, el autor va apuntando enfoques y elementos capaces de delinear, efectivamente, unas pautas generales para un acercamiento científico y crítico a dichos fenómenos de la vida teatral. El capítulo 7, a través del análisis de algunos montajes realizados por la Compañía Nacional de Teatro Clásico (de La Celestina, Don Juan y de los Sainetes de Ramón de la Cruz), propone, de hecho, otra perspectiva más para abordar cuestiones inherentes a la relación de textos clásicos con la escena y, por ende, con la dimensión pragmática de la creación teatral.

En la tercera y última parte, se analizan los resultados de las investigaciones del Centro en cuanto a la reconstrucción de la vida escénica, principalmente en España pero con algunas calas significativas en las realidades europea y americana, durante los siglos XVIII/XIX (con un estudio paralelo de las puestas en escena actuales de obras de dichas centurias) y XX/XXI. En concreto, el capítulo 8 abarca, por un lado, el examen de diferentes carteleras, por otro, centra su atención en las repercusiones escénicas de algunos autores (valgan como ejemplo los nombres de Leandro Fernández de Moratín, el Duque de Rivas o García Gutiérrez). En el mismo apartado, bajo el epígrafe “Bretón de los Herreros a escena”, el autor muestra, a partir de una reseña de los estudios sobre el tema a cargo de los investigadores del Centro, por él dirigidos, la viabilidad de un acercamiento a los fenómenos de la puesta en escena a partir de una perspectiva que tenga en cuenta la recepción teatral de la obra de un autor individual. Dos enfoques más son los que destaca José Romera Castillo en las siguientes secciones del mismo capítulo: el uno, al dar cuenta de los estudios sobre la presencia de un autor francés en los teatros de la Península, Alejandro Dumas hijo, para invitar otra vez a no ceñirse al campo de investigación más tradicional de la difusión nacional de la literatura dramática extranjera desde el punto de vista del texto, sino a asumir la necesidad crítica de constatar su presencia efectiva en los escenarios. La otra perspectiva se fundamenta, en cambio, en una consideración de carácter más bien histórico y cultural, al enfocar el análisis a partir de una fecha clave, tanto para la nación española como para la historia del teatro: 1898, el año del llamado desastre colonial pero también de la fundación del Teatro de Arte de Moscú por Stanislavski. Nos encontramos aquí con unas importantes consideraciones sobre la vida escénica de la época y a propósito de los ecos de un acontecimiento que marcó necesariamente un cambio de rumbo dentro de la cultura hispánica. El capítulo 9 está consagrado a la vida escénica durante el siglo XX y la primera década del XXI. Además del estudio de algunas carteleras, con especial atención a la presencia del género lírico, y del examen de la presencia del nuevo teatro en las salas de la capital entre 1970 y 1974, es oportuno subrayar la amplia sección dedicada a reseñar las investigaciones llevadas a cabo, por iniciativa del Seliten@t y de su director, en torno a los autores, actores y directores más destacados de la escena contemporánea y actual, cuyos resultados confluyeron principalmente en las actas de los seminarios internacionales organizados anualmente y en las páginas de la revista Signa que, cabe recordarlo, puede consultarse tanto en formato impreso como en la web, estando todos sus números alojados en la página http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa. La nómina de dichas personalidades del teatro (que en esta sede es imposible reproducir) se ha repartido entre los españoles, los hispanoamericanos, los europeos y de otros países, con un apartado dedicado exclusivamente a las dramaturgas, tanto españolas como extranjeras, puesto que en el Centro también ha sido investigada la especificidad de la dramaturgia femenina dentro del panorama teatral contemporáneo. El libro se cierra con un capítulo sobre otras actividades de investigación organizadas por el Centro o en el seno del mismo.

Nos encontramos ante una obra de referencia no solamente en tanto manantial generoso de datos bibliográficos imprescindibles para quienes estudien el teatro español, sino sobre todo como manifestación de una variedad de perspectivas científicas y críticas, viables y provechosas, cada una de ellas, para abrir caminos en este fértil campo de investigación, a cuyo progreso José Romera Castillo ha contribuido y sigue contribuyendo en primera persona y como incansable impulsor e inspirador.

 

 

espacio en blanco

 

 

 

 


Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2013 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Portada   |   Consejo de Redacción   |   Comité Científico   |   Normas de Publicación   |   Contacto   |   Enlaces