logo Centro de Documentación Teatral
Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2
NÜM 1

PortadaespacioSumario

espacio en blanco
1. MONOGRÁFICO

Logo Sección

1.5 · ESTUDIO DEL TEATRO EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI EN EL SELITEN@T

Por José ROMERA CASTILLO.
 

 

3.3.2. Los dramaturgos8

Señalaré que el número 1 indica las intervenciones de los creadores en nuestras actividades y el número 2 los estudios realizados sobre los mismos.

Álamo, Antonio: 2.– Beatriz Villarino, “Teatro breve y carnaval. Una apuesta innovadora de las Chirigóticas” (Romera, ed., 2011: 441-453), donde examina las relaciones entre lo carnavalesco y el teatro breve, fijándose en Chirigóticas9, puesta en escena por la compañía del mismo nombre, en el X Festival Internacional Madrid Sur, con dramaturgia y dirección de Antonio Álamo y texto (carnavalesco: coplas y romances) de Ana López Segovia, formado por tres piezas de diferente duración: La tela te lo vale (17 minutos), Las emigrantes (10 minutos) y Cambio de estado (54 minutos), protagonizado solo por mujeres, cuatro actrices, apoyadas en una acción mínima: venta ambulante, búsqueda de trabajo y despedida de soltera. Por su parte, Mariano de Paco, en “La confesión: textos para un espectáculo” (Romera, ed., 2011: 179-191), examina una de las piezas breves del dramaturgo que articularon el espectáculo10.

Alonso de Santos, José Luis: 1.– “Mi ‘teatro breve’” (Romera, ed., 2011: 27-33), donde examina algunas de sus experiencias como autor y director en el mencionado campo. 2.– Francisco Gutiérrez Carbajo, “Teatro breve en los inicios del siglo XXI: Los cuadros de Alonso de Santos” (Romera, ed., 2006: 225-246).

Camacho, Ángel: 2.– Elena Guadalupe Recinos Campos, en “Ángel Camacho en el teatro canario actual” (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 627-635), estudia especialmente Los huéspedes (1978), Nana para unos ojos sin sueño (1977) y su teatro breve.

Campos, Jesús: 1.– “Sintetizar la síntesis” (Romera, ed., 2011: 45-61), donde analiza su experiencia en este ámbito teatral. 2.– Berta Muñoz Cáliz, “La creación escénica de Jesús Campos en el panorama teatral de principios del siglo XXI” (Romera, ed., 2006: 701-719) –donde hay referencias a su teatro breve– y “Entremeses variados, de Jesús Campos García: parodia y recreación de un género teatral” (Romera, ed., 2007: 415-429) –sobre el espectáculo (de quince escenas, con distintos temas y lenguajes) estrenado en el Teatro López de Ayala de Badajoz, en 2005, dirigido por el propio dramaturgo e interpretado por Francisco Vidal, Julio Escalada, Diana Peñalver, Beatriz Bergamín y Mauro Muñiz–.

Doménech, Pati: 2.– Verónica Azcue, en “El corazón de Antígona, tragedia en un acto” (Romera, ed., 2011: 241–254), se detiene en el análisis de esta pieza, escrita y producida por el dramaturgo y la puesta en escena por la compañía de teatro Ábrego (2006).

Fernández, José Ramón: 1.– “Teatro breve como primer apunte y como trabajo en común. Algunas experiencias personales (2000–2010)” (Romera, ed., 2011: 63-77), donde repasa su trayectoria creativa en este ámbito tanto individualmente como en compañía.

García, Rodrigo: 2.– Fernando Olaya Pérez, en “Prefiero que me quite el sueño Goya a que me lo quite cualquier hijo de puta, de Rodrigo García: el retorno a la palabra mediante la acción” (Romera, ed., 2011: 277-288), estudia este monólogo, escrito para un actor, estrenado en el Teatro Buero Vallejo de Alcorcón (2004).

García de Mesa, Roberto: 1.– “La acción y la performance: dos modelos de teatro breve poético contemporáneo” (Romera, ed., 2011: 79-92), donde demuestra que tanto el accionismo como el mundo de la performance constituyen una parte esencial de la evolución contemporánea del teatro breve de vanguardia, de naturaleza poética.

Heras, Guillermo: 2.– Juana Escabias Toro, en “Acción dramática y teatralidad en la obra breve de Guillermo Heras” (Romera, ed., 2011: 255-262), estudia las técnicas de construcción de su dramaturgia en estos últimos años, y la utilización de una peculiar construcción narrativa imbuida por su condición de director escénico.

Josephángel: 2.– Mar Rebollo Calzada, “La puesta en escena del post–teatro: el caso de Josephángel” (Romera, ed., 2006: 761-768).

López Mozo, Jerónimo: 1.– En “El teatro breve, si bueno… (perspectivas: entre la obra de arte y el gag)” (Romera, ed., 2011: 127-155), el dramaturgo traza un panorama sobre el cultivo de esta tipología teatral en la España actual.

2.– Manuela Fox, en “El teatro breve de Jerónimo López Mozo” (Romera, ed., 2011: 299-313), hace un detallado análisis de las últimas producciones breves del autor, demostrando que la brevedad nunca es sinónimo de simplificación, sino más bien de densidad y concentración.

Mayorga, Juan: 2.– Claire Spooner, en “Las obras breves de Juan Mayorga: ¿Metáforas visibles?” (Romera, ed., 2011: 315-331), examina su producción breve última –Amarillo, Legión y La mano izquierda (piezas protagonizadas por personajes ciegos que logran ver más allá de lo visible)– explicando “cómo las imágenes, más que imágenes, lo que crean, a través de las palabras, son metáforas, que no sólo nos hacen ver más allá de las apariencias, más allá de una realidad que el dramaturgo denuncia, sino que nos hacen vivir una verdadera ‘experiencia’, una experiencia estética, pero sobre todo humana, y en cierto sentido, política”. Por su parte, Simone Trecca, en “Buscando pasadizos: el Teatro para minutos,de Juan Mayorga” (Romera, ed., 2011: 333-348), analiza  cómo el autor aboga por la trascendencia de un teatro menor, de un teatro para minutos, en el que el espacio y el tiempo del texto y la escena vayan cargados de existencia, de experiencia, de teatro, existiendo entre los textos unos “pasadizos” que el lector y/o el espectador puedan descubrir y recorrer.

Mihura, Miguel: 2.– Juan José Montijano Ruiz, en “Mihura por cuatro y la cara oculta de su retrato. El teatro breve surgido en torno al centenario de Miguel Mihura” (Romera, ed., 2011: 349-365), estudia este espectáculo.

Montes Rodríguez, Gustavo: 1.– En la “Poética de mi teatro hurgente” –con h, como el dramaturgo denomina a su teatro– (Romera, ed., 2011: 93-102), traza algunos rasgos de su práctica dramatúrgica.

Moreno Arenas, José: 1.– En el XIX Seminario, El teatro de humor en los inicios del siglo XXI, el dramaturgo granadino trató sobre “El teatro indigesto, un tiempo difícil para los tiempos que corren” (Romera, ed., 2010: 79-94) –donde expone una serie de aspectos sobre esta modalidad de teatro con un texto inédito, Los ángeles–. Y en el XX Seminario, lo hizo con “Un teatro de urgencias” (Romera, ed., 2011: 103-120) –donde se incluye un texto suyo Trilogía mínima de las pulgas de hotel–. Señalaré que se puso en escena “Urgencias (textos de José Moreno Arenas)”, por Teatre’ves Teatro y Nada Teatro, durante el mencionado Seminario. 2.– Eileen J. Doll, en “El momento cómico en José Moreno Arenas” (Romera, ed., 2010: 247-256), estudia sus obras en un acto, minipiezas y/o pulgas dramáticas, puestas en relación con Valle-Inclán (Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, de 1927) y Joan Brossa (con su poesía escénica o posteatro) y María Jesús Orozco Vera, en “Humor y compromiso social en el teatro breve de José Moreno Arenas” (Romera, ed., 2010: 371-384), además de establecer un panorama de su teatro corto, examina el empleo del humor y la caricatura, dentro de una poética de contrastes, que le permite trazar una realidad absurda y grotesca. En el XX Seminario, además de las palabras del autor y de la escenificación de alguna de sus piezas –como he reseñado anteriormente–, tres estudiosos analizaron sus contribuciones a esta modalidad teatral: Carlos Sáinz-Pardo González, “Las dimensiones de lo breve en el teatro ‘indigesto’ de José Moreno Arenas” (Romera, ed., 2011: 397-411); Susana Báez de Ayala, “Semiótica del silencio en Las pulgas dramáticas, de José Moreno Arenas” (Romera, ed., 2011: 367-381) y Francisco Linares Alés, “Metateatro en los textos breves (y brevísimos) de José Moreno Arenas” (Romera, ed., 2011: 383-396). En síntesis, con las dos intervenciones del dramaturgo, más los cinco trabajos sobre sus piezas, insertas en este género, nuestros dos Seminarios han contribuido –y mucho– a un mejor conocimiento del autor granadino y de su obra.

Nieva, Francisco: 2.– Juan Carlos Romero Molina, en “Narración e imagen: fronteras de lo dramático en Francisco Nieva” (Romera, ed., 2008: 247-263), se detiene en el análisis del volumen de piezas breves Misterio y Festival (2005).

Quiles, Eduardo: 1.– En “Teatro corto, una vía para dominar la escritura teatral” (Romera, ed., 2011: 121-126), se refiere tanto a esta práctica escénica y a su trayectoria creativa, como sobre el papel que ha desempeñado la revista Art Teatral, en el estudio y difusión de esta modalidad teatral.

Rodríguez Méndez, José María: 2.– Jorge Herreros Martínez, en “El teatro breve de José María Rodríguez Méndez: Espectáculo de calle del suburbio madrileño de estos tiempos” (Romera, ed., 2011: 413-424), estudia la serie de piezas teatrales que conforman este conjunto (El sueño de un amor imposible; La banda del Tisi habla de literatura; Novios de la muerte; Real Academia; A mal juez, peor testigo y El marqués de Sade en Usera), piezas independientes, de estética diversa, en las que el dramaturgo, con claras reminiscencias de su pasado como periodista, pone en escena, desde una visión del mundo reformista, situaciones dramáticas que muestran a modo de instantáneas fotográficas el Madrid popular a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI.

Sanchis Sinisterra, José: 2.– Francisco Gutiérrez Carbajo, estudia “Una representación fragmentada: Sangre lunar, de Sanchis Sinisterra” (Romera, ed., 2007: 107-123), bajo la dirección de Xavier Albertí en el CDN y Federico Gaimari, lo hace sobre “Vacío y otras piezas breves del Teatro menor, de José Sanchis Sinisterra” (Romera, ed., 2011: 425-440).



8 Cf. Para más datos el trabajo de José Romera Castillo, “Dramaturgos en los Seminarios Internacionales del SELITEN@T” (Romera, 2011a).

9 He aquí la ficha artística: Dramaturgia y dirección: Antonio Álamo. Letras: Ana López Segovia. Reparto: Jerena, Emigrante, Debo: Arantzazu Garrastázul -esta actriz fue sustituida posteriormente en la gira por Pepa Rus-. María Tsunami, Emigrante, Toñi: Alejandra López Segovia Samara, Emigrante, Esperansi: Ana López Segovia. Amalia, Emigrante, Chari: Teresa Quintero. Equipo artístico: Música: Luis Navarro, Javier Mora. Vestuario: Carmen Sánchez. Diseño de iluminación: David Linde. Coreografía: Paloma Díaz. Ayudante de dirección: Charo Sánchez. Diseño Gráfico e Imagen: Arantxa Santamaría. Producción: Verónica Sosa, Matilde Rubio.

10 El espectáculo estuvo compuesto por piezas breves de Antonio Álamo, Ignacio Amestoy, David Barbero, Elena Belmonte Salmón, Jesús Campos García, Elena Cánovas, Raúl Dans, Maxi de Diego, Javier de Dios, Manuel Pinedo, Lidia Falcón O’Neill, Santiago Martín Bermúdez, Alberto Miralles, José Luis Miranda, Miguel Murillo Gómez, Itziar Pascual, Paloma Pedrero, Juan Polo Barrena, Alfonso Sastre, Rodolfo Sirera y Alfonso Vallejo. Piezas que no constataré en el epígrafe dedicado a cada uno de los autores.

 

 

espacio en blanco

 

 

 

 


Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2012 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Portada   |   Consejo de Redacción   |   Comité Científico   |   Normas de Publicación   |   Contacto   |   Enlaces