logo Centro de Documentación Teatral
Logo Don Galan. Revista Audiovisual de Investigación Teatral
imagen de fondo 1
imagen de fondo 2
NÜM 1

PortadaespacioSumario

espacio en blanco
1. MONOGRÁFICO

Logo Sección

1.5 · ESTUDIO DEL TEATRO EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI EN EL SELITEN@T

Por José ROMERA CASTILLO.
 

 

Espectáculos montados por diversas compañías teatrales merecieron la atención de los estudiosos. El Joglars por Juan Carlos Romero Molina, “La torna de un bufón” (Romera, ed., 2007: 485-499) –sobre dos espectáculos, La torna (1977), que tuvo grandes problemas con la censura, y la nueva versión, La torna de la torna, estrenada en el teatro Romea de Barcelona (2005)– y Verónica Azcue Castillón, “Pero… ¿dónde está la obra? En un lugar de Manhattan y el concepto de teatro de Cervantes” (Romera, ed., 2007: 255-265) –sobre la heterodoxa adaptación teatral del Quijote, con motivo del cuarto centenario de la edición de la primera parte, por Els Joglars (2005)–. Otros estudios se centraron en otros espectáculos: María Jesús Orozco Vera, “El teatro breve y la puesta en escena: Los siete pecados capitales, espectáculo dirigido por Alfonso Zurro” (Romera, ed., 2007: 431-443) –estrenado en el teatro Central de Sevilla (2004), sobre siete historias dramatizadas por otros tantos dramaturgos para el Centro Andaluz de Teatro–; Consuelo Ansino Torres, M.ª Auxiliadora Moreno Moreno y M.ª Dolores Puerta Agüera, “Propuesta de análisis de un espectáculo teatral en un marco pedagógico: Medea, la extranjera, de Atalaya Teatro” (Romera, ed., 2007: 237-254) –una versión realizada por Carlos Inuesta, a partir de textos de Apolonio de Rodas, Eurípides, Séneca, H. Müller y Grillpazer, principalmente y de las recreaciones cinematográficas de Pasolini y Lars Von Trier–; Guadalupe Soria Tomás, “Últimas propuestas escénicas de Matarile Teatro” (Romera, ed., 2007: 541-554) –sobre la compañía gallega–; Mar Rebollo Calzada, “Irreversible: unas respuesta a la destrucción del arte” (Romera, ed., 2007: 477-484) –sobre un espectáculo creado e interpretado por un grupo de artistas en el teatro universitario La Galera de la Universidad de Alcalá, bajo la dirección de María Grey (2005)– y Enrique Marín Viadel, “Si el público no acude al teatro, el teatro busca al público. Experiencias de Café-teatro en Cheste (Valencia) en 2005 y 2006” (Romera, ed., 2007: 387–397).

Espectáculos latinoamericanos fueron examinados por José Ramón Castillo Fernández, “La soledad inconclusa del teatro venezolano” (Romera, ed., 2007: 297-314) –sobre La última sesión (2002) y Ruido de piedras (2005), de Johnny Gavlovski, así como Onda media (2004) y Passport (2006), de Gustavo Ott, puestas en escena por el grupo de Teatro UNET–; Nieves Pérez Abad, “Del lado de allá: el teatro de Eduardo Rovner en España de la mano del Aula de Teatro de la Universidad de Murcia” (Romera, ed., 2007: 445-459) –sobre el montaje de César Oliva y el propio autor argentino de Volvió una noche (2004)– y sobre puestas en escena del teatro brasileño trataron José Simôes de Almeida Jr., “Dramaturgia, espaço teatral e a cidade. Reflexôes sobre Assombraçôes do Recife Velho, de Newton Moreno” (Romera, ed., 2007: 209-219) –con estreno en Sâo Paulo (2005)– y Marleine Paula Marcondes de Ferreira de Toledo y Roberto Samuel Sanches, “A tri(penta)logía de Os Sertoês, de José Celso Martinez Corrêa e carnavalizaçao” (Romera, ed., 2007: 555-567) –una dramatización de cinco piezas sobre la obra de Euclides da Cunha (2002-2006)–.

Espectáculos de autores extranjeros también fueron tenidos en cuenta como los de los alemanes estudiados por Gemma Quintana Ramos, “Sobre Horacios y Curiacios o la guerra por narices” (Romera, ed., 2007: 461-475) –una adaptación de la célebre pieza de Bertolt Brecht, estrenada en el Teatro de la Abadía de Madrid, bajo la dirección del argentino Hernán Gené, sobre la técnica del clown (2004)– y Begoña Gómez Sánchez, “Heiner Müller y la puesta en escena española del siglo XXI” (Romera, ed., 2007: 361-373) –sobre Hamletmaschine, por el grupo Cámara Negra Teatro (2003) y La muerte de Séneca por la aragonesa Compañía Ciudad Interior de Teatro (2004)–; o de Italia, examinado por Marina Sanfilippo, “Radio clandestina: Ascanio Celestini y su voz de voces” (Romera, ed., 2007: 515–526) –obra que desde su estreno (2000) sigue representándose con cierta asiduidad–.

La ópera ha sido estudiada por María Bonilla Agudo, “La Traviata en el siglo XXI: nuevas concepciones de la puesta en escena del drama verdiano” (Romera, ed., 2007: 285-296) –sobre las puestas en escena en La Fenice de Venecia, bajo la dirección de Robert Carsen (2004) y en el Festival de Salzburgo, dirigida por Willy Decker (2005)–.

3.3. Teatro breve

Al examen de esta modalidad teatral dedicamos nuestro vigésimo Seminario Internacional, El teatro breve en los inicios del siglo XXI (Romera, ed., 2011)5, que tuvo lugar en la sede de la UNED de Madrid, en colaboración con el Centro de Documentación Teatral (INAEM del Ministerio de Cultura) y del Instituto del Teatro de Madrid (ITEM), del 28 al 30 de junio de 2010.  Así como me referiré a  algunos artículos publicados en nuestra revista Signa.

3.3.1. Aspectos generales

Tras la presentación de José Romera Castillo, “Sobre teatro breve de hoy y el SELITEN@T” (Romera, ed., 2011:  7-24), varios creadores trataron sobre su concepción y prácticas escénicas como José Luis Alonso de Santos, “Mi ‘teatro breve’” (Romera, ed., 2011: 27-33); Jesús Campos, “Sintetizar la síntesis” (Romera, ed., 2011: 45-61); José Ramón Fernández, “Teatro breve como primer apunte y como trabajo en común. Algunas experiencias personales (2000-2010)” (Romera, ed., 2011: 63-77); Roberto García de Mesa, “La acción y la performance: dos modelos de teatro breve poético contemporáneo” (Romera, ed., 2011: 79-92) y Gustavo Montes, “La poética del teatro hurgente” [sic] –como él llama a su teatro breve– (Romera, ed., 2011: 93-102). Dos dramaturgos, además de ofrecer su visión de esta modalidad teatral, aportan piezas del mismo ámbito: Antonia Bueno, “Breve reflexión sobre mi teatro breve: El otro (monólogo imposible)” (Romera, ed., 2011: 35-43)  y José Moreno Arenas, “Un teatro de urgencias” (Romera, ed., 2011: 103-120) –donde se incluye Trilogía mínima de las pulgas de hotel–.

Por su parte, otros dos creadores ofrecieron sendas visiones de lo aquí estudiado: Jerónimo López Mozo, en “El teatro breve, si bueno… (perspectivas: entre la obra de arte y el gag)” (Romera, ed., 2011: 127-155), traza un panorama sobre el cultivo de esta tipología teatral en la España actual; así como el creador y dinamizador de una revista dedicada a esta tipología de teatro, Eduardo Quiles, en “Teatro corto, una vía para dominar la escritura teatral” (Romera, ed., 2011: 121-126), realiza un estudio tanto sobre la práctica de esta modalidad dramatúrgica como sobre las contribuciones aparecidas en Art Teatral, publicación llevada a cabo bajo su dirección, para un mejor crecimiento y conocimiento de este ámbito. Aportaciones a las que se les une la de Virtudes Serrano, “Fragmentos de vida. Piezas breves de autora en el siglo XXI” (Romera, ed., 2011: 27-33).

La teoría sobre esta modalidad teatral no podía estar ausente como ponen de manifiesto los estudios de una de las mejores especialistas en teatro breve, que ha intervenido al respecto en varios de nuestros Seminarios, María Jesús Orozco Vera: “El teatro breve del nuevo milenio, claves temáticas y artísticas” (Romera, ed., 2006: 721-734) e “Imágenes en un espejo trizado: el personaje femenino en el teatro breve del nuevo milenio” (Romera, ed., 2009: 231-243); así como el de Francisco Gutiérrez Carbajo, quien, en “Modalidades del teatro breve según su forma discursiva” (Romera, ed., 2011: 157-177), se detiene en el estudio teórico-práctico de algunas de estas formas (discurso dialogado y monologado –fundamentalmente–, narrativo o épico, didascálico, etc.). Por su parte, Isabel Cristina Díez Ménguez, en “Bibliografía del teatro breve español en los inicios del siglo XXI” –que se publica en Signa 21 (2012)–, realiza una recopilación –la mayor hasta el momento– de textos de teatro breve, en castellano, publicados en los diez últimos años6.

A este respecto, como ejemplo de puestas en escena, construidas sobre diversas piezas, ha sido examinada por Mariano de Paco, en “La confesión: textos para un espectáculo” (Romera, ed., 2011: 179–191) –sobre la función, compuesta por piezas breves de diversos autores, como señalaré luego– y por Carmen Itamad Cremades Romero, en “Brevedad: causa y efecto del minimalismo escénico en 60 obras de un minuto de 60 autores dramáticos andaluces” (Romera, ed., 2011: 455-467).

Las relaciones entre el corto cinematográfico y el teatro breve han sido examinadas por María Jesús Orozco Vera, en “Microteatro español y cine comprimido en el panorama cultural de la última década” (Romera, ed., 2011: 211-225) –donde hace un análisis comparativo entre la dramaturgia breve–mínima de José Moreno Arenas, Antonia Bueno, Jesús Campos, Yolanda Dorado, Alfonso Zurro, Abelardo Méndez Moya, Jerónimo López Mozo, Salvador Enríquez, etc., y las manifestaciones de cine comprimido que han afrontado Álex Montoya, Itziar Bollaín, Daniel Sánchez Arévalo y Bigas Luna, entre otros, con el fin de poner de manifiesto, según señala la autora, cómo ambos discursos artísticos comparten inquietudes temáticas y asumen algunas claves estructurales, técnicas y estilísticas que la crítica atribuye al microrrelato–.

Sobre la interacción del monólogo cómico televisivo y el teatro trata el examen de Juan A. Ríos Carratalá, quien, en “El monólogo cómico en España: del plató al escenario” (Romera, ed., 2010: 143-163), estudia este formato breve, que, por una operación empresarial y mediática, compatible con los escenarios y los platós televisivos, goza de un gran éxito de público en la España actual.

Otras  formas discursivas breves, relacionadas con lo teatral, han sido estudiadas por José Campanari, “El arte de contar historias” (Romera, ed., 2006: 363-367) –por lo que se refiere al cuento oral (cuentacuentos)– y sobre el teatro di narrazione se ha detenido en su estudio Marina Sanfilippo, en su tesis de doctorado, realizada en nuestro Centro de Investigación, bajo mi dirección, El renacimiento de la narración oral en Italia y España (1985-2005) –que puede leerse en nuestra web–, en “Teatro di narrazione, algo más que una etiqueta” (Romera, ed., 2006: 769-785) y “Del escenario al DVD: procedimientos cinematográficos en el teatro de narración” [en Italia] (Romera, ed., 2008: 95-107), etc.7.



5 Con reseña de Manuel F. Vieites, en ADE-Teatro 137 (2011), pág. 316. Nuestra contribución amplía el radio de acción de los estudios de esta modalidad teatral, certeramente historiada por la iniciativa de Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro breve en España o antologada / estudiada por Virtudes Serrano, Teatro breve entre dos siglos; Patricia W. O’Connor (ed.), Mujeres sobre mujeres en los albores del siglo XXI: teatro breve español, etc.

6 Cf. además las recopilaciones bibliográficas de Isabel Díez Ménguez, “Acercamiento a la bibliografía y trayectoria literaria del teatro histórico español (1975-1998)” (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 297-307) e Isabel Díez Ménguez, Laura López Sánchez y Miriam Blázquez García, “Ensayo de una bibliografía teatral en España de autores del nuevo milenio (2000-2005) en sus diversas manifestaciones” (Romera, ed., 2006: 427-491), en las que se constatan algunas entradas sobre el teatro breve de estos últimos años.

7 Cf. además el estado de la cuestión, coordinado por Marina Sanfilippo, “Oralidad y narración entre el folklore, la literatura y el teatro”, en nuestra revista Signa (n.º 16, 2007: 11-164) –donde aparece el trabajo de Gerardo Guccini, “Los caminos del Teatro Narrazione entre escritura oralizante y oralidad-que-se-convierte-en-texto”, págs. 125-150)–, que pueden leerse también en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa.

 

 

espacio en blanco

 

 

 

 


Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Don Galán. Revista audiovisual de investigación teatral. | cdt@inaem.mecd.es | ISSN: 2174-713X | NIPO: 035-12-018-3
2012 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. | Diseño Web: Toma10

Portada   |   Consejo de Redacción   |   Comité Científico   |   Normas de Publicación   |   Contacto   |   Enlaces