Bajo las estrellas. Historia del circo andaluz.
ANDINO, Gonzalo
Sevilla, Centro de Investigación y Recursos de las Artes Escénicas de Andalucía, 2021.
Víctor Bobadilla Parra

La primera vez que conocí a Gonzalo Andino fue durante el 1er Congreso de CircoRed (2017) en Fuenlabrada, Madrid. Aquella experiencia marcó el inicio de un viaje apasionante hacia el entendimiento del circo andaluz. Seis años más tarde, al sumergirme en las páginas de Bajo las Estrellas, he podido revivir y profundizar en ese mundo fascinante.
La obra de Andino es una exploración meticulosa del circo histórico de Andalucía, visto a través de una lente contemporánea. El libro destaca por su habilidad para tejer una narrativa que abarca desde los vibrantes años ochenta y noventa hasta la actualidad, presentando actos y figuras clave del circo andaluz, como la compañía Circomic, el inolvidable Payaso Lolo, y eventos significativos como el Encuentro de Malabares de 1990 y la European Juggling Convention.
Pero ¿qué significa ser contemporáneo en el contexto del circo? En palabras de Andino, “el circo contemporáneo como modelo nos habla de artistas que llegarán al circo a través de otros lugares, […] que tienen otra formación, […] que pertenecen a un movimiento con un nacimiento concreto y diferente […] y con métodos de trabajo y de subsistencia radicalmente distintos a los del circo tradicional” (p. 12). Según Agamben (2007: 143), esto implica vivir en una contradicción fundamental: la falta de una experiencia del tiempo coherente con nuestra concepción de la historia. Boris Groys (2014: 93) amplía esta idea, sugiriendo que ser contemporáneo significa estar “con el tiempo” más que simplemente “a tiempo”. Willy Thayer contribuye a esta discusión, señalando que lo contemporáneo implica la coexistencia de múltiples realidades y tiempos (Valderrama, 2011: 13, 105), sugiriendo una reconfiguración de la historia. Agrega que la contemporaneidad conlleva una “conciencia histórica” particular, que implica una reflexión crítica sobre cómo entendemos y narramos la historia misma.
En Bajo las Estrellas, Andino captura esta contemporaneidad en el circo, mostrando cómo ha evolucionado en sincronía con la sociedad y la cultura, alejándose de las convenciones tradicionales y desplegándose en un abanico de formas heterogéneas. Esta evolución refleja un crisol de valores y significados sociales, mostrando el circo como una manifestación artística profunda y en constante transformación.
Este libro no es solo una crónica del circo andaluz; es una inmersión en las complejidades del tiempo, la historia y la contemporaneidad en el arte circense al sur de España. Bajo las Estrellas ofrece una perspectiva enriquecedora, no solo para los aficionados al circo, sino para cualquiera interesado en cómo las artes escénicas reflejan y moldean nuestra comprensión del mundo.
El circo contemporáneo andaluz se ha diversificado enormemente en cuanto a formatos y disciplinas. Ya no es común encontrar espectáculos que abarquen todas las disciplinas circenses; en cambio, actos específicos como la portes acrobatiques, diábolo, y bola de equilibrio, por mencionar algunos, han dado lugar a representaciones autónomas, desde solos y duetos hasta grandes conjuntos de artistas especializados. Además, la tradicional carpa circense ha dejado paso a otros espacios de creación y representación, desde salas de espectáculos y calles hasta museos y plataformas digitales, encontramos compañías como Animasur, Vol’E Temps, La Nördika y Truca Circus.
Una característica esencial de esta nueva era es la visión del artista de circo como creador y como intérprete. Esta perspectiva va de la mano con una vocación técnica, de entretenimiento, pero también por un deseo de innovar, cuestionar y, en ocasiones, adoptar una postura crítica. Esta evolución en la función y percepción social del artista circense resalta la importancia de la originalidad y de la creación como obra de arte en sí misma, reconociendo al circo como una disciplina artística que puede ser tan profunda, conmovedora e intelectual como cualquier otra forma de expresión.
No obstante, esta búsqueda y diversidad en el circo contemporáneo desafía cualquier intento de clasificación rígida. Es un arte fluido, en constante evolución, que responde tanto a las demandas del mercado como a la visión y pasión de los artistas. Esta adaptabilidad y resistencia a la categorización demuestran el dinamismo y la vitalidad del circo en el mundo actual, confirmando su lugar como una forma de arte esencial y en constante renovación.
Esta reflexión se entrelaza en Bajo las Estrellas, donde el circo andaluz se descubre como un espacio de múltiples realidades y tiempos. La obra de Andino traza un paralelismo con la idea que postula el filósofo chileno Miguel Valderrama, quien contempla la historia como compuesta por tiempos y narrativas heterogéneas (2011: 105), reflejando así la diversidad y adaptabilidad del circo. La evolución del circo contemporáneo, alejado de sus convenciones tradicionales y desplegándose en formas heterogéneas como lo describe el libro, es un eco de la teoría de la “conciencia histórica” de Sergio Rojas (Valderrama, 2011: 53), donde la historia se convierte en una narración catastrófica e irreversible. Este enfoque se refleja en la obra de Andino, mostrando cómo el circo andaluz se ha diversificado en formatos y disciplinas.
Bajo las Estrellas también resalta la visión del artista de circo como creador e intérprete, una transformación que subraya la importancia de la originalidad y la creación artística. Esta perspectiva es coherente con las ideas de Erika Fischer-Lichte (2014: 202) sobre performatividad, donde la relación entre el artista y el público es una dialéctica activa en la construcción de significados.
Al final, Bajo las Estrellas se posiciona en la intersección contemporánea, ofreciendo una visión multidimensional del circo. Andino logra mantener un equilibrio entre el vasto campo histórico y la esencia del circo, revelando su profundidad con la identidad andaluza.
En conclusión, Bajo las Estrellas es una obra esencial para aquellos interesados en el arte circense, la cultura andaluza, y la evolución de las artes escénicas. Este libro no solo cuenta una historia, sino que también invita al lector a ser parte de ella, a sumergirse en la riqueza del circo andaluz y a entender su legado, su presente y su prometedor futuro.
Bibliografía citada
- Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.
- CircoRed (2017). CircoRed. En línea: https://circored.com/mesas-y-ponencias-i-congreso-circored/ [Consulta: 21 diciembre 2023].
- Groys, B. (2014). Volverse Público, Buenos Aires, Caja Negra Editora.
- Valderrama, M. (2011). ¿Qué es lo contemporáneo?, Santiago de Chile, ediciones UFT.