Teatro y artes escénicas en el ámbito hispánico. España. Siglo XX.
Una historia en tres actos.
SANTOS SÁNCHEZ, Diego y Berta Muñoz Cáliz
Madrid, Cátedra, Teatro y artes escénicas, 2023, 541 pp.
Begoña Gómez Sánchez
España. Siglo XX. Una historia en tres actos es el primer libro publicado dentro de la colección Teatro y artes escénicas en el ámbito hispánico dirigida por Julio Vélez y que se tiene previsto que conste de ocho volúmenes. Editado por la editorial Cátedra dentro de su colección “Teatro y artes escénicas”, este nuevo estudio monográfico sobre el teatro hispánico pretende ampliar y reactualizar los dos volúmenes que Francisco Ruiz Ramón publicó en la misma editorial en el siglo XX.
Con una mayor perspectiva temporal, los autores y especialistas en el teatro español Diego Santos y Berta Muñoz, han enmarcado su volumen dentro del subtítulo Una historia en tres actos que a modo de la estructura dramática clásica han contemplado tres periodos temporales bien diferenciados en el teatro español del siglo XX en los que la representación es vital para comprender el hecho escénico, clave esencial de la nueva colección de la que forma parte este libro.
El primer periodo se denomina “Un teatro moderno” y comprende desde finales siglo XIX hasta la Guerra Civil. El segundo se define como “Un teatro anómalo” y abarca desde 1936 hasta finales del franquismo en 1978. Este apelativo responde a lo que los autores denominan “Capítulo cero” (p. 303) a la actividad teatral literaria en el exilio republicano de 1939, un total acierto su inclusión para que así pueda formar parte indispensable dentro de la historia de la literatura teatral española. Finalmente, el tercer periodo data de 1975 hasta el 2000 y lo califican como “Un teatro posmoderno”.
A su vez el libro España. Siglo XX. Una historia en tres actos tiene una división que corresponde a una constante dentro de todos los volúmenes de la colección. Se enmarca por medio de la parte inicial, “Herencias”, y de la parte final “Legados”. La primera de ellas se dedica a abordar las interesantes influencias del siglo XIX sobre el XX y la última parte es una lúcida reflexión sobre aquello que trasciende del siglo XX, en concreto se destacan las figuras de los autores Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán y Fernando Arrabal. El corpus central del discurso se divide en “Contextos” y “Hecho escénico”. Ambos poseen una argumentada exposición si bien la parte “Contextos” ofrece un marco espacio-temporal de gran rigurosidad expositiva.
Dentro de cada capítulo de este libro, existe una serie de rasgos muy positivos que demandan su exposición en esta reseña. En primer lugar y acorde a lo que manifiestan los autores el discurso resulta “ameno” (p. 513) sin por ello olvidar la riguridad necesaria para plasmar el teatro en España durante el siglo XX. Sin embargo, la aparición del lenguaje inclusivo suele romper esta positiva característica del discurso. Por otro lado, se intenta abarcar en este estudio gran parte del territorio español haciendo hincapié en lo que sucedió en Madrid y en Barcelona sin olvidar el teatro escrito en lengua catalana. La relación del panorama teatral nacional se contrapone con la escena europea del periodo en cuestión por medio de, otro de los grandes aciertos de este libro, un recorrido histórico a través de los movimientos artísticos y no por los autores.
Además, existe una continua y acertada exposición de la relación entre el texto teatral y la puesta en escena. De hecho, suele realizarse la argumentación de los textos teatrales con la explicación horizontal de aspectos literarios, argumento y temas, y aspectos escénicos, la relación con la censura, datos del estreno y de la escenificación. Incluso describe la política teatral de cada periodo y cita pormenorizadamente al equipo técnico y artístico de los espectáculos que trata. En este sentido, existen epígrafes dedicados a directores de escena, actores y otros profesionales de las artes escénicas como por ejemplo los titulados “Un director moderno: Cipriano Rivas Cherif” y “De Margarita Xirgu a María Casares”. De igual modo, dentro de la profundización de las artes escénicas, se incide no sólo en lo teatral sino también en el género lírico, la danza y el circo. Gran novedad en un volumen de esta naturaleza.
Por último, resulta de especial utilidad para futuras investigaciones y estudios la magnífica selección bibliográfica confeccionada por los autores clasificada en “Obras” y “Bibliografía crítica” y que contiene no solo fuentes bibliográficas tradicionales sino numerosos recursos webs.
En definitiva, este volumen de la nueva publicación de Cátedra dedicada al teatro hispánico se convertirá en una clara referencia bibliográfica dentro del estudio del teatro español contemporáneo, deseando que el resto de los volúmenes posea la misma calidad.