Luces de bohemia
VALLE-INCLÁN, Ramón María del
Edición, introducción y notas de Eduardo Pérez-Rasilla.
Madrid, RESAD-Bolchiro, 2018, 385 pp.

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Luces de bohemia

La publicación de Luces de bohemia de la editorial Bolchiro pertenece a su colección “Las 25 mejores obras del teatro español”, una interesante aportación al panorama editorial que dedica especial atención a la puesta en escena de los títulos seleccionados. La colección se publica en papel y en formato digital; esta última agrega fragmentos de cada obra interpretados por actores, registrados por el departamento de Voz y Lenguaje de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD).

La edición ofrece un cuidado resultado desde la portada que, diseñada por Rodrigo Sánchez, recrea el reflejo de la imagen esperpéntica en un espejo cóncavo-convexo. Muy reseñables son la rigurosa introducción y las numerosas notas elaboradas por Eduardo Pérez-Rasilla, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y crítico teatral.

Esta edición brinda un magnífico ensayo, tanto al lector no especializado como al ámbito más académico, que facilita la comprensión del universo poético del autor y de la, en ocasiones, compleja obra de Luces de bohemia. Las más de mil notas recogen las diferencias entre las dos ediciones del clásico, erratas, términos y expresiones que se considera necesitan aclaración semántica y gramatical, y sugerentes comparativas “históricas, literarias, bibliográficas, pictóricas, teatrales, periodísticas, topográficas, etc.” (83). Todo ello, apoyado y correctamente referenciado por numerosos estudios sobre Valle-Inclán y sobre el texto dramático en cuestión.

La introducción de Pérez-Rasilla aporta un conjunto de datos biográficos y de la producción literaria del autor que se relacionan en un cuadro cronológico junto con aquellos sucesos históricos y culturales más relevantes. Igualmente, ofrece un análisis literario-dramático de Luces de bohemia que describe las dos ediciones del texto y explica por qué la publicación opta por la segunda edición de 1924. No podía faltar la definición de esperpento, pero junto a una notable contribución de esta introducción: la exposición de las similitudes y divergencias con otros estilos artísticos de comienzos del siglo XX –el drama expresionista y el teatro épico brechtiano– y la profundización en la intertextualidad de la obra.

Un epígrafe de importancia para la investigación de la historia de la puesta en escena es el dedicado al recorrido escénico de Luces de bohemia. Desde su primera escenificación en París hasta los montajes teatrales de comienzos del siglo XXI en España se integran las fichas de reparto de algunos estrenos nacionales y un compendio de citas que permiten conocer la recepción de la crítica y del público.

Finalmente, se insertan fotografías de los montajes más destacados estrenados en nuestro país. Desde el primer estreno profesional, dirigido por José Tamayo, hasta el último, realizado por Alfredo Sanzol en 2018, a fecha de publicación de esta edición. La inclusión de imágenes de esta producción es un acierto, puesto que en la introducción no se cita, probablemente porque se concluyó antes de la gestación del espectáculo. No obstante, aunque se sabe del esfuerzo de las editoriales en la publicación de textos teatrales, sería necesario un empuje económico más para que la impresión de las fotografías fuera en color, aspecto básico para la ilustración de una puesta en escena.

En suma, una nueva edición de Luces de bohemia que incide sobre lo inseparable de la obra dramática y la escenificación.