Documentos para la historia del teatro español
Documentos para la historia del teatro español. CDT
INICIO / Claves / Escena y política
1939-1949
1939-1949

Cartelera
1939

El tiempo y su memoria
Escena y política
Modelos y espacios
Protagonistas
Memorabilia
El Teatro y su Doble

 

 

Índice, recopilación y estudio:

Julio Huélamo Kosma
Centro de Documentación Teatral

fondo página

ESCENA Y POLÍTICA

RITUAL Y MODELO DEL NUEVO ORDEN

Primera  · 1 2 3 4 5 6 7 8  ·  Última

Y es que, al fin, la creación dramática había de ser, al menos a efectos propagandísticos, exaltada y protegida: se observa en el impulso y la regulación que ahora cobra la Sociedad de Autores Españoles, cuyos nuevos estatutos se habían aprobado en 1938 y que contaba en su cúpula orgánica con personalidades tan relevantes como su presidente, Eduardo Marquina, y, sobre todo, su consejero delegado, José Juan Cadenas, personaje fundamental en la nueva situación de la escena española por sus vinculaciones políticas visibles en el encargo que recibió del Gobierno de Franco para desbloquear, gracias también a las buenas artes de Jacinto Guerrero y Moreno Torroba, el dinero de los autores retenido en Francia (solo aquí supuso más de un millón de francos), Portugal e incluso América al poco de comenzar el conflicto y por el que también pugnaban las autoridades republicanas. Como consecuencia del éxito en la gestión, también la reorganización de SAE correspondió a los mismos nombres, miembros de un selecto grupo que las páginas de los periódicos encomia con profusión.

Como el de algunos otros autores convertidos en iconos y paladines de la nueva situación: José María Pemán, defensor de los valores hispánicos y la “grandeza ecuménica de España” por medio de textos como La santa virreina, o Pilar Millán Astray, aupada como emblema del nuevo régimen en su condición de “decana de las cautivas de España” al recordar sus 32 meses de estancia en las prisiones republicanas; o destacados actores a cuya relevancia artística unen una significación política innegable: María Fernanda Ladrón de Guevara, objeto de múltiples homenajes promovidos como reconocimiento a su gallardía ante las penalidades y los riesgos sufridos durante la Guerra a causa de sus convicciones; o Nini Montian, cuyos méritos en pro del bando nacional en el conflicto corren en seguida parejos a su condición de primera actriz en la compañía del nuevo Teatro Español de Madrid; y, aunque en distinto grado, en la nómina habrían de incluirse los nombres de quienes se manifestaban de uno u otro modo a favor de la nueva situación en declaraciones o en actos tan simples como los homenajes y beneficios ( Isabel Garcés, Társila Criado…,y muchos más); e incluso con otro alcance, en el mismo conjunto deben integrarse personajes cuya fama de primera hora prevalecía sobre la calidad de sus méritos profesionales: el ya citado Fernández de Córdoba, cuyas apariciones sobre las tablas rememorando sus célebres intervenciones radiofónicas acaban (“no quiero mercantilizar los sentimientos”, se excusa) con su marcha a los estudios de cine italianos; o González Marín, incansable recitador de poemas afectos a las consignas del régimen por toda España. O el cómico Ramper, siempre dispuesto a regalar al periodista alguna gracia antirrepublicana.


Primera  · 1 2 3 4 5 6 7 8  ·  Última

 

 

 

 

 

 

línea

 

fondo

 

 

 

Logo Ministerio de Cultura. INAEMespacio en blancoLogo CDT


Documentos para la historia del teatro español

© 2011 Centro de Documentación Teatral. INAEM. Ministerio de Cultura. Gobierno de España | cdt@inaem.mcu.es | Diseño web: Toma10