Inicio

EL TEATRO DE POSGUERRA:

HISTORIA DE UNA ESCALERA, DE ANTONIO BUERO VALLEJO

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

1. Ediciones de Historia de una escalera

 

2. Otras obras de Antonio Buero Vallejo

 

3. Estudios sobre Antonio Buero Vallejo y su obra

 

4. Ediciones de otras obras teatrales de la postguerra

 

5. Estudios sobre el teatro español de postguerra

 

6. Recursos digitales

 

 

5. ESTUDIOS SOBRE EL TEATRO ESPAÑOL DE LA POSGUERRA

 

 

Francisco Ruiz Ramón, Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 200714.

Obra ya clásica que constituye un referente imprescindible a la hora de acercarse a la historia del teatro español. Atiende fundamentalmente a la historia de la literatura dramática y analiza con especial detenimiento el teatro de Buero Vallejo y Alfonso Sastre, a quienes dedica un capítulo completo del libro [cap. 7]. Además, los dos capítulos previos [cap. 5 y 6] están dedicados al otro teatro de posguerra, la comedia burguesa, con especial atención a Miguel Mihura. También recoge información sobre los autores de comedia de las últimas etapas del franquismo (Paso, Alonso Millán, etc. [cap. 8]) y sobre los autores realistas posteriores a Buero y Sastre (Olmo, Martín Recuerda, Muñiz, Rodríguez Méndez, etc.) [cap. 11], así como sobre otro importante fenómeno del teatro de posguerra al que no se suele aludir en los libros de texto: el teatro independiente [cap. 10].

Ver sumario

 

 

César Oliva, Teatro español del siglo XX, Madrid, Síntesis, 2002.

Historia del teatro español del siglo XX abordada desde el punto de vista de la escena, y no sólo de los textos dramáticos. Su autor, catedrático de la Universidad de Murcia y director escénico, conoce especialmente el teatro de la llamada "generación realista", por lo que el capítulo dedicado a ella [cap. 7] tiene especial interés para el interesado. También dedica parte de dicho capítulo a la comedia de evasión y a los grupos de cámara y ensayo. Además, el capítulo que antecede a este [cap. 6] se dedica a cuestiones generales como la censura, el medio teatral, etc., además de prestar atención a la dramaturgia del exilio.

Ver sumario

 

 

César Oliva, El teatro desde 1936, Madrid, Alhambra, 1989.

El autor parte de la división fundamental entre "el teatro de los vencedores" y "el teatro de los vencidos" para estructurar su libro. Se analiza con mayor detenimiento que en la obra anterior el teatro realista de posguerra, al que se dedica el capítulo V del libro ("El teatro de la oposición"), así como la comedia de evasión [cap. IV]. También se detiene en aspectos generales como la censura, aspectos ideológicos, o del medio teatral, etc.

Ver sumario: 1 , 2 .

 

 

Javier Huerta Calvo (dir.), Fernando Doménech Rico y Emilio Peral Vega (coords.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, vol. II: "Del siglo XVIII a la época actual".

Una completa introducción al teatro español de la dictadura franquista a cargo de reconocidos especialistas: César Oliva (aspectos generales de la escena de posguerra), Óscar Cornago (las poéticas teatrales), José Rodríguez Richart (el teatro del exilio), María Luisa Burguera (el teatro cómico), Víctor García Ruiz (la comedia de evasión), Mariano de Paco (el teatro de Buero Vallejo), Virtudes Serrano (los autores neorrealistas) y Jesús Mª Barrajón (el teatro de vanguardia).

 

Ver sumario: 1 , 2 , 3 .

 

 

Víctor García Ruiz y Gregorio Torres Nebrera (dirs.), Historia y antología del teatro español de posguerra, Madrid, Fundamentos, 2002-2006. (7 vols.).

Obra en siete volúmenes que permitirá conocer en profundidad el teatro del período a los más interesados. Cada volumen incluye una introducción muy completa al teatro de cada quinquenio (atendiendo tanto al teatro español como al teatro extranjero que aquí se representaba, y tanto a los textos teatrales como a los aspectos espectaculares de la representación), así como cuatro o cinco obras representativas de cada quinquenio. A modo de ejemplo, en el volumen IV (1956-1960), del que reproducimos el sumario, se incluyen textos de Alfonso Paso, Fernando Arrabal, José Martín Recuerda, Antonio Buero Vallejo y Ricardo Rodríguez Buded.

Ver sumario: 1 , 2 .